«Territorio», un film del conurbano

«Territorio», un film del conurbano

Por Luján Gassmann (lujan.gassman@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Territorio, la película escrita y dirigida por José Celestino Campusano tuvo su estreno mundial en la 25° muestra del BAFICI, realizado en 2024. Ahora llegó el momento de su estreno en salas: se estrenó el jueves 20 de marzo en el Cine Gaumont y puede verse en funciones diarias hasta el miércoles 26 de marzo.

La historia de Territorio se centra en Román, un hombre de mediana edad que vive en un pueblo rural de la provincia de Buenos Aires, comparte su hogar con su padre, ya anciano, busca recuperar el amor de una bella vecina y sobrelleva una relación conflictiva con su único hijo.

El filme Territorio fue filmado en las zonas rurales del sur del conurbano bonaerense.

El protagonista de Territorio

Román se dedica a proteger algunos caudillos políticos del conurbano, mientras, paralelamente, intenta desarrollarse como entrenador y representante de boxeadores. En este espacio resulta sistemáticamente hostigado por un dúo de representantes abusivos, con los que mantiene conflictos de larga data. Se trata de Vásquez y Soria, quienes a su vez han sido contratados como fuerza de choque por un partido político rival.

Para ampliar el análisis de Territorio, su director, José Campusano dialogó con El Café Diario® sobre la película.

¿Qué te inspiró para abordar este tema?

Tuve la fortuna de que mi hermano menor fuera testigo privilegiado y presencial de estas experiencias durante varios años y él me aportó su conocimiento. Protegió a políticos de la provincia de Buenos Aires, así como también del área de boxeo. De ahí surgió, justamente, el guion de Territorio. Al igual que todas nuestras otras producciones, se basa en la fuerza de la anécdota, en la complejidad de los diferentes tejidos sociales que abordamos y trata de ser lo más fiel posible a los hechos que realmente se han producido.

¿Te sentís satisfecho del resultado final?

Sí, me siento satisfecho. Creo que tuvo mucho que ver con que filmamos esta película en la localidad donde yo vivo, en El Pato, partido de Berazategui. Ahí hay un sinnúmero de gente amiga, con muy buena voluntad, que entiende la importancia del hecho artístico de la integración.

Siempre intentamos darles representación a los colectivos y, en ese sentido, me siento totalmente conforme.

Repercusiones en el exterior

¿Pudieron presentar la película en el exterior?

Sí, volvimos recientemente con mi pareja de México, donde tuvimos la oportunidad de hacer una retrospectiva en cinco estados. Estuvimos en Ciudad de México, Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Toluca. Pudimos estrenar en la cineteca La Reina desnuda seguimos después con Territorio y con Los ojos de Bangkok, que es una coproducción que firmamos recientemente con Estados Unidos.

Campusano en México, con sus películas.

¿Qué planes hay a futuro?

Tenemos algunas presentaciones gracias al marco de la Red Internacional de Clásicos Audiovisuales, que es un espacio que está expandido a lo largo de cinco países: México, Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay, con ellos estamos en contacto permanente.

¿Algún espacio nuevo de exhibición?

Siempre tenemos proyectos por y en septiembre tenemos un festival en Tandil.

Cine, identidad y soberanía

¿Qué importancia le asignás a la relación entre audiovisual, identidad y soberanía?

Hhay que fortalecer el cine de habla hispana. Es momento de que el mundo audiovisual latinoamericano se nutra a sí mismo y se consuma en nuestros países, dejando atrás un modelo global agotado por la falta de innovación.

¿Cuál es la propuesta de la Red nacional e internacional de Clusters audiovisuales, de la que fuiste el principal impulsor?

La propuesta consiste en el desarrollo de un cine sustentable, basado en el cooperativismo más puro y con un fuerte arraigo en la organización multisectorial y en la coproducción por fuera del apoyo de los fondos convencionales.

Por último, ¿qué significa para vos Territorio?

Es una vorágine existencial protagonizada por personas que se encuentran a merced de sí mismas y, en consecuencia, de sus actos. Prácticamente la totalidad de los hechos sucedieron en un periodo reciente en zonas rurales de la provincia de Buenos Aires. Es un intento de destacar la humanidad, la soledad, la nobleza y los valores no convencionales del protagonista, Román, que es ni más ni menos, un fiel reflejo de su entorno.

Puede que te hayas perdido