Rosario literario: la Feria del Libro está en marcha

Rosario literario: la Feria del Libro está en marcha

Por Mirtha Caré (eme.care@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Hasta el domingo 15 de septiembre se lleva a cabo la Feria del Libro de Rosario, en el Centro Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080, Rosario, provincia de Santa Fe). Este importante evento está abierto al público, con entrada libre y gratuita.

Una nueva edición de la Feria del Libro de Rosario, uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, se inauguró el pasado jueves 5 de septiembre. Este encuentro propone un trabajo conjunto entre diferentes actores y niveles del Estado, la Fundación El Libro, editoriales, librerías, autores y autoras locales.

La Feria del Libro de Rosario ofrece una propuesta diversa de actividades, en la que destacados representantes locales de la cultura dialogan con sus pares del resto del país.

La Feria del Libro de Rosario convoca multitudes.

Inauguración oficial de la Feria del Libro de Rosario

Beatriz Vignoli, escritora, periodista, traductora y crítica de arte rosarina, inauguró la Feria del Libro de Rosario con un emotivo discurso en formato epistolar, en el que subrayó la importancia de la lectura y de la escritura para una vida más plena y consciente.

La escritora, periodista, traductora y crítica de arte rosarina
Beatriz Vignoli, inauguró la Feria del Libro de Rosario.

Vignoli comenzó su intervención leyendo un pasaje de una carta que Franz Kafka le envió a Oskar Pollak en 1904:

«Creo que solo debemos leer libros que nos muerdan y nos arañen. Si el libro

que leemos no nos despierta como un puño que nos golpeara en el cráneo,

¿para qué lo leemos? ¿Para que nos haga felices? Dios mío, también seríamos

felices si no tuviéramos libros, y podríamos, si fuera necesario, escribir

nosotros mismos los libros que nos hagan felices. Lo que necesitamos son

libros que nos golpeen como una desgracia dolorosa, como la muerte de

alguien a quien queríamos más que a nosotros mismos; libros que nos hagan

sentir desterrados a las junglas más remotas, lejos de toda presencia humana,

algo semejante al suicidio. Un libro debe ser el hacha que quiebre el mar helado

que tenemos dentro«.

Una respuesta epistolar

A continuación, la escritora prosiguió con su discurso en el que, como respuesta a la carta de Kafka, reflexionó sobre la importancia de la escritura, la lectura y los desafíos contemporáneos en torno a la cultura y el acceso a los libros.

También se refirió a los escritores como productores de alimentos esenciales, afirmando que: «Fabricamos cada día, para quienes nos lean, el pan del sentido, la embriaguez suprema de la dicha del pensar, sin lo cual la existencia nos resulta intolerablemente brutal«.

Además, en su relato, que transita entre Rosario y Praga, entre el pasado y el presente, puso de relieve el derecho a la educación, al arte y a la cultura.

También hay música en la Feria. Aquí, Daniel Melero y su banda.

Fragmento del discurso

«Querido Franz:

Soy tu fan. He leído todos tus libros. Pero creo que no, que no seríamos felices

si no tuviéramos libros. Y no podríamos escribir si no tuviéramos libros que leer,

porque escribimos con nuestra memoria de lecturas. Lo que se lee y se olvida, se

reescribe. Leer es una forma de escribir, y escribir es una forma de leer. En ese

sentido, los escritores nos parecemos a una inteligencia artificial. Pero, a diferencia

de ella, nuestra memoria posee conciencia, cuerpo y afectos, y tenemos la capacidad de crear

lo absurdo y lo nuevo. Sin tradición, sin lecturas, nuestros textos nacen muertos.

Pero si leemos, escribiremos libros que nos harán felices al escribirlos, porque no estaremos

solos ante la mítica página en blanco, sino en diálogo con otros«.

Entre las propuestas para esta edición se encuentran la realización de homenajes a los escritores Paul Auster, Roberto Fontanarrosa y a Rafael Ielpi.

Además, cuenta con la participación de autores como Martín Kohan, Reinaldo Sietecase, Gabriela Cabezón Cámara, Eduardo Sacheri, Patricia Suárez, Alicia Genovese, Luis Novaresio, Florencia Canale, Francisco Bitar, Hinde Pomeraniec, Juan Sklar, Juan José Becerra, Pablo Ramos, María Florencia Freijo, Luis Gusmán, Martín Rodríguez, Miguel Rep, Valeria Correa Fiz y Walter Lezcano, entre otros.

Espacio para infancias

Como un anexo del Centro Cultural Fontanarrosa, el Espacio para Infancias tiene una nueva locación que permite fundamentalmente mejorar la accesibilidad del público específico: niñas, niños y familias. Podés ver las actividades haciendo clic acá: Infancias.

Agenda de la feria

Si querés conocer la programación completa de la feria hacé clic acá: Actividades.

Te damos toda la data

Entrada libre y gratuita.

Horarios: miércoles a domingo de 13 a 21, jueves y viernes de 13 a 22 y el sábado desde las 10 hasta la medianoche.

Cuenta con cinco plantas y una carpa exterior. Dispone de 42 stands en los que participan 75 expositores, incluyendo editores, libreros, distribuidores y medios.

Puede que te hayas perdido