«Bajo el sol del rocanrol» y la contracultura argentina

«Bajo el sol del rocanrol» y la contracultura argentina

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Bajo el sol del rocanrol, el universo creativo de Jorge Pistocchi, película argentina que se estrenará este jueves 1 de agosto, rememora a esta figura de la contracultura argentina y su influencia, a través de publicaciones icónicas, en la juventud, la música, el arte y la ecología en la convulsionada Argentina de las décadas de 1970 y 1980.

A Jorge Pistocchi, fallecido en septiembre de 2015, se lo podría definir como periodista, editor y artista, pero el calificativo que mejor lo representaba era el de autodidacta, gran intuitivo y enorme generador y desarrollador de ideas y proyectos. 

Exponente clave de la contracultura argentina, de la mente y la decisión de Pistocchi nacieron cuatro revistas emblemáticas: Mordisco, Expreso Imaginario, Zaff y Pan Caliente, publicaciones con alma rockera que marcaron una época y tuvieron repercusión en un amplio sector de la juventud.

Este bohemio personaje porteño también fue el creador del Centro Cósmico La Paternal, donde funcionó un Centro Experimental de Video y se organizó la primera cooperativa de verduras y frutas agroecológicas de nuestro país.

El colorido afiche de la película que se estrena el 1 de agosto.

Con el rock and roll como guía 

Esta película, dirigida por Omar Neri y Mónica Simoncini e idea original de Jorge Senno, alterna testimonios de periodistas, músicos, dibujantes, poetas, y lectores que tuvieron estrecha relación con Pistocchi. Tuvo su presentación en la última edición del Bafici y ahora llega al circuito comercial.

Estas voces son intercaladas con interpretaciones musicales, videos de aquellos años y una impactante serie de ilustraciones casi psicodélicas. Incluye, además, una entrevista a Jorge Pistocchi, realizada poc antes de su fallecimiento. 

Es una especie de viaje sensorial que refleja a una generación que, amparada por el rock, se identificó con valores como la cooperación mutua, el respeto por el medio ambiente y los pueblos afro y originarios, la belleza, la alegría y el gusto por la vida a través de expresiones artísticas.

Una escena del filme, con el músico Rubén de León, gran amigo de Pistocchi, cantando uno de sus temas.

León Gieco, Andrés Calamaro, Moris, Rocambole, Edelmiro Molinari, Marta Kelly, Miguel Grinberg y Daniel Ripoll, entre otros, brindan su testimonio y recuerdan situaciones y experiencias con Pistocchi.

El recital en el estadio de Excursionistas 

El 2 de enero de 1982 se realizó un recital antológico en el estadio del Club Atlético Excursionistas. El objetivo fue recaudar fondos para la nueva publicación, por eso se lo llamó Festival Pan Caliente. Era época de dictadura militar y los jóvenes, el rock, la rebeldía y las ideas de libertad de pensamiento no gozaban del respeto oficial.

Durante doce horas subieron al escenario Patricio Rey y los Redonditos de Ricota; Los Abuelos de la Nada, León Gieco, Lito Nebbia, Celeste Carballo, Alejandro Lerner, La Fuente, Alejandro Medina… Un dream team del rock nacional, en su primer gran show masivo, previo al boom que llegaría, poco después, con la Guerra de Malvinas.

Jorge Pistocchi y una de sus creaciones, la revista Expreso Imaginario. Antes de su muerte fue entrevistado y brinda su testimonio en la película

Viejos videos de aquel festival, con testimonios más actuales de espectadores que estuvieron presentes, tienen su lugar preferencial en Bajo el sol del rocanrol.

Ya en la década de 1990, Pistocchi tuvo participación en una de las primeras experiencias de fábricas recuperadas por sus obreros, Amat en Lavallol, acompañó al incipiente movimiento de heavy metal argentino insertándolo en la legendaria Galería Bond Street y creo el Centro Cultural Expreso imaginario en el barrio de la Boca.

Un largo trabajo de producción y creación en Bajo el sol del rocanrol

Omar Neri, uno de los directores de Bajo el sol del rocanrol, estuvo presente en el pre estreno y manifestó: «La película muestra a una generación que propone cosas distintas, cosas que van por el camino de la alegría y la esperanza, el cuidado del planeta, todo bajo la luz y el sonido del rock and roll«. 

Destacó que «la intención era transmitir más emoción que información» y agregó que «una de las capacidades de Pistocchi era armar equipos y ponerse a trabajar en función de una idea, siempre desde lo colectivo y corriéndose del protagonismo«.

Omar Neri y Mónica Simoncini, directores de Bajo el sol del rocanrol.

Neri contó que «empezamos en 2012, entrevistamos a Jorge Pistocchi e hicimos un largo trabajo de investigación y producción. Fue un trabajo de maduración y lo retomamos en 2019. Sabíamos que era una historia colectiva y que tenía que ser contada desde muchas voces. Mostrar no solo que había un tipo medio iluminado que tiraba ideas, sino que también había una recepción del otro lado. Era mostrar la historia de Jorge desde todos los ángulos«. 

Bajo el sol del rockanrol. El universo creativo de Jorge Pistocchi se exhibirá, en su primera semana, del 1 al 7 de agosto, en tres funciones diarias (12, 15.30 y 21.45 horas) en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA.

Conferencia de prensa tras el pre estreno, en el DAC. Jorge Senno, ideador original de la película, Rubén de León, músico con participación en el filme, y los directores Neri y Simonci. 

Puede que te hayas perdido