+45: La edad que el mercado laboral no quiere ver
Por Lola López (lola.lopez@elcafediariook.com)
Edición: Carla Scardino (carla.scardino@elcafediariook.com)
En un mundo que celebra la juventud como sinónimo de innovación, hay una verdad que se esconde bajo la alfombra del mercado laboral: tener más de 45 años es un problema si estás buscando trabajo.
Aunque su experiencia es valiosísima, las personas +45 enfrentan el «edadismo», una forma de discriminación que las deja fuera del juego laboral por el simple hecho de no ser «jóvenes».
Y los números lo confirman: según un estudio de Bumeran, solo el 35% de las empresas considera la diversidad etaria en sus procesos.
El mismo informe, realizado junto a Great Place to Work® Argentina y Diagonal Asociación Civil, revela que casi el 70% de las compañías no contrató a nadie mayor de 45 años en el último año. Hoy, apenas representan el 7% de la dotación empresarial.
Radiografía de la situación
Ante este panorama, El Café Diario® entrevistó a Mariana de Fazio, directora ejecutiva de Diagonal, una asociación que trabaja por la reinvención laboral de las personas mayores de 45 años.
¿Qué les pasa emocionalmente a los +45 en lo laboral?
Sienten que el trabajo les da la espalda. El desempleo impacta fuertemente en la autoestima, la identidad y el sentido de utilidad. La jubilación aparece como un umbral ambiguo: para algunos es un alivio, para otros, exclusión forzada.
¿Hay diferencias entre hombres y mujeres?
Sí, las mujeres enfrentan desafíos dobles: interrupciones laborales por cuidados y el impacto físico y emocional de la menopausia. Los hombres suelen sentir más presión por sostener el rol proveedor, y viven el desempleo como una amenaza identitaria.
Los prejuicios a la hora de contratar personas de +45
¿Cuáles son los obstáculos comunes para reinsertarse en el mercado laboral?
Varios: el edadismo explícito o implícito en avisos y entrevistas, el auto edadismo, y los prejuicios sobre falta de competencias digitales o flexibilidad, como por ejemplo pensar que «no tienen competencias digitales» o «les cuesta aprender».
¿Cómo responden las empresas? ¿Hay resistencias o cambios culturales?
Persisten resistencias: sólo el 35% de las empresas contempla diversidad etaria en sus procesos de selección. Creen que las expectativas salariales son demasiado altas o que les «falta chispa». A la vez, también hay cambios incipientes: algunas organizaciones apuestan por embajadores y referentes de diversidad etaria, y desde Diagonal trabajamos activamente con más de 100 empresas para concienciar sobre la temática.
La importancia de contar con herramientas emocionales y técnicas
¿Qué herramientas brinda Diagonal en sus talleres?
Emocionales: auto observación, apreciatividad, redefinición de identidad, y técnicas: armado de CV, entrevistas, LinkedIn, marca personal y habilidades emprendedoras. Tenemos un programa de seis encuentros grupales gratuitos con profesionales en RRHH y psicología. Diagonal no es una bolsa de trabajo, pero cuenta con un área de Vinculación Laboral que facilita redes de contacto y procesos de selección conscientes.
Personas +45: la edad como discriminación «natural»
¿El edadismo está más naturalizado que otras formas de discriminación?
Sí, está tan arraigado que muchas veces ni se cuestiona. Se ve como «natural» que alguien de +50 años tenga menos chances, lo cual es un paradigma obsoleto. De hecho, muchas personas +45 se sienten vitales, activas, con ganas de aprender… Pero el mundo laboral no siempre acompaña. La vejez tiene mala prensa.





Publicar comentario