Sofía Roepke, la joven ajedrecista de Vélez que no para de cosechar triunfos

Sofía Roepke, la joven ajedrecista de Vélez que no para de cosechar triunfos

Por Majo Romero (majo.romero@elcafediariook.com ) y Gabi Composto (gabi.composto@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Cuando se estrenó la miniserie Gambito de Dama, la auto denominada argentina Anya Taylor-Joy –que nació en Miami de padre escocés nacionalizado argentino y vivió su infancia en nuestro país– aparecía en todas las portadas del mundo. Gracias a ese protagónico no solo ella aumentó su presencia, sino que consiguió lo que pocos habían logrado, que los ojos se volvieran hacia el ajedrez.

A comienzos del 2020, y según la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), se jugaban aproximadamente 11 millones de partidas online, cifra que aumentó durante la pandemia a 17 millones. En Twitch se llegaron a ver 8 millones de horas de partidas.

Palabras de Gran Maestro

Basada en un libro de Walter Tevis, The Queen’s Gambit, cuenta la historia de Beth Harmon, desde su infancia en el orfanato donde descubre el ajedrez, cómo va ingresando a un mundo absolutamente masculino y su consagración como Gran Maestra.

Garry Kasparov, el ex campeón mundial de ajedrez, participó como consultor de la serie. En una charla con CNN señaló que, más allá de la promoción y el innegable impulso que eso le daba al deporte, creía «que alentará a muchos, muchos más padres, a ver el ajedrez de manera más favorable y a empujar sus hijos en esta dirección, especialmente las niñas«.

Y tenía razón, ya que las mujeres ajedrecistas –y más aún las niñas– empezaron a generar interés como no había sucedido antes, en un deporte históricamente dominado por hombres.

Sofía ya cosechaba trofeos y se subía al podio en 2013.

Talento local

A diferencia de Taylor-Joy, Sofía Roepke no es actriz sino una adolescente de 14 años, que brilla en el mundo del ajedrez y acaba de consagrarse Campeona en el Nacional Blitz Online 2021 (de partidas rápidas), ganando en todas las categorías Sub18.

Federada del Club Vélez Sarfield, vive en Argentina pero aunque suene extraño, juega representando a Uruguay. El motivo es que de pequeña se fue a vivir al país vecino y fue allí donde comenzó a mostrar sus habilidades.

Con casi cinco años, descubrió el ajedrez de la mano de su papá, Agustín Roepke, que, al regresar del trabajo, se sentaba con ella a jugar. Haber alentado su capacidad, concentración y virtudes para pensar las jugadas, hoy tiene su recompensa, como jugar una simultánea con quince personas al mismo tiempo. En diálogo con El Café Diario, Sofía cuenta que lo hizo a los 12 años y ganó 14 de esas partidas.

Sofía jugando partidas simultáneas.

¿Cómo comenzó tu carrera y quién fue tu mentor?

Mi desempeño en el ajedrez comenzó cuando me fuÍ a vivir a Uruguay, ahí mi papá me empezó a enseñar lo básico y empecé a jugar torneos. El me enseñó hasta un punto, y después de mejorar un poco más ya me puso mi primera entrenadora.

La joven ajedrecista en sus comienzos, allá por 2012.

¿A qué edad participaste en un torneo por primera vez y cómo lo viviste?

Mi primer torneo fue a los seis años, me fue bastante bien pero no me di cuenta de que estaba jugando un torneo

Al haber comenzado desde muy chica, seguramente tenés varios trofeos. ¿Cuál fue el más importante para vos y por qué?

Hay dos medallas bastante importantes. Una fue cuando quedé tercera en un Sudamericano, de pequeña, y la otra cuando quedé tercera entre todas las mujeres de Uruguay, clasificando a los Juegos Olímpicos.

Sofía en el Sudamericano 2019.

Sos argentina, federada en Vélez , pero representás a Uruguay. ¿Es complicada esa ambivalencia?

No, porque siempre jugué representando a Uruguay en los torneos federados.

¿Cuánto tiempo entrenás en la semana y con cuántos profesores?

Mis entrenadores son Martín Bitelmajer y Hernán Perelman. Tengo dos clases con cada uno a la semana y cada clase dura aproximadamente una hora y cuarenta. Adicionalmente me gusta entrenar con táctica, jugar online y también participar en torneos.

¿En qué torneos va a participar próximamente?

Próximamente espero poder participar de los nacionales de categorías.

Sofía con sus entrenadores Martín Bitelmajer y Hernán Perelman.

Un reconocimiento para las ajedrecistas

La miniserie Gambito de Dama, de Netflix, les dio visibilidad a las jugadoras mujeres, ¿hay alguna ajedrecista que te inspire?

Judit Polgár es una gran inspiración para las mujeres ya que jugaba de igual a igual con los campeones mundiales.

La ajedrecista que inspira a Roepke, Judit Polgár, es húngara y llegó a Gran Maestra a los 15 años, convirtiéndose en la más joven de la historia, y la mejor jugadora hasta la fecha. Hoy, con 44 años, cree que la serie «puede hacer crecer enormemente la promoción del juego para las niñas» y que espera que «sean apoyadas por sus padres, maestros y entrenadores, porque si son talentosas también pueden alcanzar su máximo potencial” y destaca que «es muy importante para todos ver que las niñas talentosas reciben el mismo estímulo que los niños«.

También acercó al público al lenguaje técnico del ajedrez e hizo que se conociera la apertura de juego que le da el nombre a la serie. ¿Solés usarla?

Por ahora, no soy jugadora de peón dama, soy más bien jugadora de peón rey, lo que me impide utilizar la apertura de la serie.

¿Aspirás a ser Gran Maestra?

Ser GM no es parte de mi meta en el ajedrez ya que es extremadamente difícil lograrlo, pero si estudio para poder llegar lo más lejos posible.

Sofía con el GM Oscar Panno.

¿En su futuro se ve exclusivamente como jugadora o en alguna otra actividad?

De grande quiero participar de este deporte como un hobby y seguir jugando.

Por último, ¿qué significa el ajedrez para vos?

Para mí, es una gran actividad que te permite entrenar tu concentración, tu memoria, te motiva a mejorar y a progresar. Lo recomiendo para todas las personas, sin importar si saben o no jugar.

Puede que te hayas perdido