El Sapo Ballesteros llega a La escena del crimen
Por Mirtha Caré (eme.care@elcafediariook.com)
Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)
El Sapo Ballesteros hace su aparición en escena de la mano de la periodista y escritora Lola Quai. Celestino «el Sapo» Ballesteros es un policía muy particular: jefe de patrulla rural en 9 de Julio, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, que deberá resolver los misterios más curiosos mientras enfrenta sus creencias más arraigadas.
A pesar de ser nuevo en el barrio, el de las editoriales y las librerías, ya se corrió la voz de que Celestino es «un policía en deconstrucción».
La saga del Sapo Ballesteros comenzó con Una semana es demasiado, el libro que inauguró la colección Negro Argentino de la editorial La escena del Crimen, dirigida por Liliana Ballaré y dedicada exclusivamente a la novela negra y al policial. Y, como si fuera poco, además de editorial es librería. Un verdadero banquete para los amantes del género.

¿Saben qué es lo mejor?
Que ya se puede conseguir el segundo libro de la saga, Último tren a Siria, y muy pronto llegará el tercero, El Toro. Y que, sobre todas estas novedades, El Café Diario conversó con la autora, Lola Quai.
¿Por qué escribe novela policial?
Un poco es un homenaje a los policiales que empecé a leer de chica, desde los clásicos como Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, y El candor del Padre Brown, de Gilbert Keith Chesterton, hasta los contemporáneos, como Henning Mankell (novelista sueco) y Andrea Camilleri (novelista italiano).
¿Los siente como una influencia?
Con respecto a estos dos últimos autores, muchas veces siento que mi personaje, el Sapo Ballesteros, es un «hijo» de sus detectives: el sueco Kurt Wallander y el italiano Comisario Montalbano. En Ballesteros se fusionan características de ambos personajes.
¿Por qué policial en clave de humor?
Salió así. Me empecé a divertir al escribir y me gustó ese estilo. Me llevo mejor con el humor que con lo demasiado serio. Y ni hablar de lo complicado o lo cruento: prefiero no tener nada que ver con eso (después sueño).
¿Qué es lo que más le gusta de este tipo de narrativa?
Me gustan los arquetipos, los personajes. La figura del investigador siempre me resultó atractiva. Disfruto mucho de los «lugares comunes»: el cigarrillo, las calles de noche, la lluvia, el personaje solitario y con piloto… claro que el Sapo Ballesteros no usa piloto en su vida diaria pero esta prenda es infaltable en el imaginario para un detective. Por eso la lleva en la ilustración de tapa de mi primera novela, Una semana es demasiado.

Periodismo y ficción
¿Cómo se relacionan el periodismo y la escritura de ficción?
El hecho de escribir me encanta. Y se unen, sobre todo, porque hago periodismo sobre producción agropecuaria, campo y personajes rurales. Hacer un policial rural me pareció interesante desde muchos aspectos.
Ahora que resolvimos esos misterios, cuéntenos por qué el protagonista es un jefe de patrulla rural.
Primero, porque no es tan común que la novela policial se desarrolle en el campo; es más bien un género de ciudad. Ese fue el primer factor que me resultó atractivo y diferenciador. Pero, por sobre todas las cosas, lo elegí por mi cercanía con el campo. A medida que fui haciendo notas periodísticas, conocí mucha gente y vi muchas situaciones que me llamaron la atención y que, finalmente, fueron volcadas en estas novelas, que no siempre tratan casos estrictamente policiales, sino que hablan de circunstancias de la ruralidad.
¿Qué característica podría destacar de este personaje?
Ballesteros es un policía de 45 años que acaba de tomar decisiones importantes en su vida: decidió dejar su trabajo en el conurbano para volver a su pueblo de origen, 9 de julio, a la vez que se enfrenta a su divorcio y al hecho de volver a vivir a la casa de sus padres.
Es mucho, ¿no?
Sí, es bastante. Y todo eso, más otras circunstancias internas, lo llevan a ver el mundo de otra manera. Así se encuentra con realidades que lo sorprenden y que, al principio, no termina de entender. Eso lo perturba, por lo que digo que es un «poli en deconstrucción», sobre todo en su relación con las mujeres.
El Sapo Ballesteros y una saga en curso
¿Cuántas van a ser las historias del Sapo Ballesteros?
Este año serán tres: Una semana es demasiado; Último tren a Siria y El Toro,que sale en diciembre. Además, me gustaría agregar que todas las tapas fueron ilustradas por Costhanzo, un capo del dibujo.
¿Cómo llegó a la editorial y cómo fue esa experiencia?
Envié la primera novela a la editorial La escena del crimen, el material gustó y me pidieron más. Al poco tiempo me anunciaron que publicarían las tres y fue una sorpresa y una alegría. Lo mejor es que es una editorial dedicada exclusiva y apasionadamente al policial. La serie a la que pertenece el Sapo Ballesteros se llama Negro Argentino.
¿Cómo sigue el camino de estos libros?
En breve haremos presentaciones de la trilogía en CABA y posiblemente en 9 de Julio, de donde es oriundo el Sapo Ballesteros. Mientras, se puede ir escuchando el podcast acá.
¿Qué espera que le pase al lector cuando se encuentre con estas historias?
Por sobre todo, que se divierta. Y que se asome a otro tipo de relato policial. También me encantaría que nos hagan llegar sus comentarios a la editorial o a mí. Acá les dejo mi Instagram.
¿Por qué el lector debería ir a buscarlos?
Porque la saga del Sapo Ballesteros se lee fácil, rápido y no deja congoja. Por todo esto es ideal para el bolsillo de la dama y la cartera del caballero.
Publicar comentario