Rita. Lado B: Segato y un perfil más humano que académico 

Rita. Lado B: Segato y un perfil más humano que académico 

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Rita Segato, la reconocida antropóloga, escritora y activista feminista argentina, tiene su película: Rita. Lado B. Esta obra cinematográfica, escrita y dirigida por Gabriela González Fuentes, no es un típico documental que recorre la carrera académica de la profesora emérita de la Universidad de Brasilia y autora de varios libros considerados imprescindibles en el tema.

Se trata de un reflejo humano de Segato, aunque en realidad esas características, sencillas y cotidianas, se aplican en sus escritos e investigaciones. Su proceder diario está inserto en su trabajo académico, existe una relación directa y fuerte entre ambos puntos.

Esta película -que se estrenará el jueves 30 de octubre en el cine Gaumont- devela la intimidad de la doctora en antropología que vivió en Argentina, Venezuela, Irlanda y Brasil y que actualmente fija residencia en tres sitios: Tilcara, San Telmo y Brasilia.

Rita Segato escribiendo a mano sus pensamientos, en una escena de la película.

Los afectos familiares de Segato

Relaciones familiares, con participación activa de sus hijos, delante y detrás de pantalla: Ernesto Carvalho (en Cámaras y Director de fotografía) y Jocelina Segato (Asesoramiento de guion). También con su actual pareja, el músico y cantautor jujeño Tukuta Gordillo (quien tocó con Jaime Torres, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, Domingo Cura y Tomás Lipán, entre otras eminencias del folklore nacional).

Los impactantes paisajes de Tilcara tienen preponderancia en Rita. Lado B. No sólo montañas y vistas de postal, también queda en evidencia la cercanía de Segato con los habitantes, con el entorno, con el medio ambiente.

El abrazo de Rita Segato y su hija Jocelina (quien adoptó el apellido materno), en Tilcara. Fue en un cumpleaños y está en la película,

Se mechan pasajes de sus recorridos internacionales, por cuestiones laborales, y su postura ante los derechos de las mujeres, la violencia de género, el desarraigo, la maternidad, la identidad, el amor, los sueños y la naturaleza. La influyente y premiada pensadora que muchas veces descoloca por sus planteos y afirmaciones consideradas incómodas, revela su costado íntimo.

La gestora de Rita. Lado B

Gabriela González Fuentes, directora y productora de cine nacida en Venezuela y radicada en Argentina, estuvo presente en el preestreno de Rita. Lado B y tras la proyección dialogó con la prensa sobre su creación.

«Este trabajo es una película que yo estaba gestando desde hace más de 20 años,  porque son los temas que me han interesado y que me han atravesado siempre. Y este encuentro con Rita hizo posible que, a través de ella, salieran temas que me parece que están muy pendientes  en la vida de las mujeres, de los hombres, de la sociedad, y que es importante poder reflexionarlos desde personajes propios, mujeres propias». señaló.

Agregó que «siempre los referentes son autores europeos o norteamericanos, y generalmente son hombres. Hay toda una idea de cómo se construye el saber desde la academia, pero hay todo un saber que construimos las mujeres desde el cuerpo, desde lo cotidiano. Y hay muchas otras formas de producir conocimiento, algo muy de lo latinoamericano. Rita me permitió filmar ese proceso cotidiano de ella. Esta no es una película que explica su vida, ni un biopic; es un retrato que también es un poco un espejo que nos invita, o por lo menos un poco, a una búsqueda para contactar»

González Fuentes argumentó: «Una cosa que me parece interesante, en este momento que hay una crueldad que ya todos conocemos, y que especialmente apunta fuerte contra las mujeres. Ya lo decía Simón de Beauvoir: en las crisis, las primeras que perdemos los derechos somos nosotras. Ahora, una vez más hay una gran estigmatización sobre las mujeres y sus derechos».

Feministas sí, feminazis no

«Por eso me parece súper interesante en este momento histórico, resaltar a Rita Segato una de las referentes del feminismo argentino, latinoamericano, y hasta me atrevo a decir, mundial. Creo que esta peli ayuda a cualquiera que quiera pensar que las mujeres que queremos los derechos de la familia, de los hombres, de las mujeres y de todos, es decir, las feministas, somos feminazis. Con este retrato de Rita se les complica. Esperó que la película sirva para poder invitar a los que todavía les cuesta entender desde dónde hablamos las mujeres que queremos reflexionar y defender los derechos de la vida«, acotó.

Gabriela González Fuentes, guionista y directora de Rita Lado B, en la presentación para la prensa.

González Fuentes, Máster en Dirección y Producción de Cine Digital de la Universidad de La Laguna, España y Licenciada en Cinematografía en la Universidad Central de Venezuela y radicada en Argentina, donde se sumó a la productora Motoneta Cine, desde 2016, destacó que «Segato ha desarrollado mucho su pensamiento en lo que tiene que ver con lo colonial y con el arraigo.  Pero en los medios está un poco encasillada como la feminista y sólo se acuerdan de ella en marzo por el Día Internacional de la Mujer. Lo que tiene para decir en relación a las políticas coloniales, su vínculo con los pueblos originarios, la resistencia a los excesos de las mineras y a la política del Estado es bastante incómodo para muchos».

Ser madre y no ocultarlo

Reconoció que «hay un universo que está bueno poder explorarlo, entender que somos seres complejos, que tenemos familia, que pensamos en el género, pensamos en el territorio. Queremos hacer muchas proyecciones de Rita. Lado B para compartir y ver qué pasa con las experiencias de los otros y aprender, porque es un tema muy pendiente que tenemos. Las mujeres debemos aprender a maternar sin culpa. Porque ya hemos logrado  ocupar el espacio de lo público, pero lo pagamos con culpa, es como parirás con dolor”.

González Fuentes, en el preestreno de Rita. Lado B, en la sede de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC).

“Por ejemplo, yo soy madre y una de las cosas que  me he dado cuenta en mi trabajo, es que es algo que tengo que disimular. Porque si una mujer deja que se le transparente la maternidad, se convierte en un problemita que te hace perder competitividad.  Entonces, todos saben que eres madre, pero si no lo dices, mejor. Tenemos que poder decir que somos madres y que eso se entienda, y que además puedan los padres participar, y que las mujeres no vivamos con tanta culpa. Para mí ese es un diálogo que tengo pendiente conmigo. Veo que Rita habla de los padres maternos y es muy interesante. Tukuta es un padre muy materno,  de hecho, toda esta otra familia que la acoge todo el tiempo a Rita en Tilcara son los hijos y los nietos de Tukuta«, dijo.

Siguió con el hilo: “Es interesante esto de la familia elegida, porque hay como unos mandatos -esa familia de la propaganda de electrodoméstico con papá y mamá, con los hijos, en el apartamento- y Rita nos muestra que su familia también es la comunidad. Todos nos cuidamos, todos aceptamos a los otros, nos hacemos parte, y lo que me parece muy lindo, que intentamos en la búsqueda, no es que ella diga eso sino que lo vemos La peli busca todo el tiempo, ella dice muchas cosas, que las podemos leer, pero lo que intenté era no que ella lo dijera, sino que lo viéramos”.

Los postres, la carta de introducción

La guionista, directora y productora contó la divertida anécdota que le permitió contactar a Rita Segato: “La perseguí por varios lugares, una vez conseguí, por una conocida, estar en una de sus charlas. Me enteré que le gustaban los postres de Venezuela y empecé a mandárselos, hasta que no tuvo más remedio que aceptar conocer a quien le hacía los dulces venezolanos. Nadie se resiste a un tres leches. Así empezamos a hablar y le conté mi idea de esta película”.

Puede que te hayas perdido