Lucy en el cielo: Beatles, Lennon y un código misterioso
Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)
Mucho se habló y se especuló sobre el significado de la famosa canción de Los Beatles, Lucy en el cielo con diamantes (Lucy in the sky with diamonds, en su idioma original), desde su aparición, en 1967, hasta la actualidad. Las hipótesis son disimiles, las dos principales la relacionan con las drogas o a un dibujo hecho por el hijo del autor de la letra, John Lennon.
Basándose en esta incógnita, la comedia dramática, con tendencia a thriller psicológico, Lucy en el cielo… le da al tema una singular, original y disruptiva variante: el supuesto origen de esa canción de la banda de Liverpool que revolucionó la historia de la música y también causó un cimbronazo en las costumbres de la juventud en todo el mundo, estaría explicado en cuatro discos simples fragmentados.
Peter, interpretado por Lucas Martínez Foresi se entera de la existencia de esas cuatro piezas y recibe de regalo la parte 1. Obsesionado rastrea los otros tres discos y consigue ubicar a sus propietarios con la intención de ir completando la serie y poder, finalmente, revelar el código encriptado.

En búsqueda de Lucy
Así inicia un recorrido que le permite ir debatiendo con los poseedores de esos antiguos y olvidados discos sacando conclusiones, muchas veces sin terminar de interpretarlas fácilmente, del legado cultural trazado por Los Beatles y particularmente sobre esa canción.
Sus interlocutores –Sergio Ríos, quien lo introduce en esta investigación, Rodrigo Carbone, en el papel de un ciego que pese a su discapacidad le abre los ojos, Merari Flores, una inquieta y expresiva joven, y Cristian Andreo, un simpático desequilibrado mental- proponen un elaborado, filosófico, misterioso y atrayente ida y vuelta cargado de potencia y energía.

¿LSD o dibujo infantil?
Esa influencia en la sociedad y la cultura que dejó el grupo integrado por John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison, se expande en Lucy en cielo con diamantes y abarca la versión que la travesía psicodélica de su letra está relacionada con LSD, droga que los músicos consumían.
No sólo el contenido del texto y los acordes instrumentales justifican esta versión del alucinógeno, sino también el título: Lucy in the Sky with Diamonds. La otra explicación que compite con esta teoría se centra en un dibujo hecho por el hijo de Lennon.
Julian Lennon regresó del colegio y les mostró a sus padres un dibujo que había hecho de una compañerita de clase, llamada Lucy, mirando el cielo estrellado. Y esa habría sido la inspiración del músico, al menos en la versión oficial.
Un final sorprendente
Si toda la obra mantiene un ritmo atrapante para el público, el final estalla con una sorpresa. La disruptiva creación de Gustavo Andrés Rocco, su dramaturgo y director, cierra su espectáculo con un cierre inesperado.

Peter y su obsesión por los cuatro discos
Lucas Martínez Foresi, el obsesionado buscador de los cuatros discos con el código secreto para develar el misterio, posee una amplia trayectoria teatral -intercalada con actuaciones en cine y televisión-, protagonizando obras como Los invertidos, El hombre de la nariz rota, La inocencia de las mariposas, Vistiendo Sombras y Lo llaman Viruta, entre otras.
Interesante propuesta tiene Lucy en el cielo… sobre esa canción tan conocida y que generó tantos comentarios, ¿no?
Sí, es una obra que va narrando este gran mito de esta canción de Lucy en el cielo con diamantes y todo lo que se fue hablando durante mucho tiempo. Si era por la sigla LSD con todo el pasaje que tuvieron los Beatles en la India y toda esa experimentación que tuvieron esotérica con el Maharishi, etc., etc. Entonces la obra se va basando en lo que fue ese mito, que no sabemos, en realidad, qué fue, qué es, realmente en qué se inspiró Lennon. O si fue realmente en el dibujito del hijo, de la nena mirando las estrellitas. Hay un montón de teorías y no sabemos nada.
¿Qué decís de tu personaje?
Bueno, Peter se entera de que hay un código fragmentado en cuatro partes y se obsesiona en la búsqueda de ese código con un fin muy específico. Al final de la obra se sabe cuál era el fin, que era por un tema personal.

Es muy buena la complementación con cada uno de tus colegas, esos diálogos y reflexiones intensas, esos puntos de vista filosóficos que van elaborando durante el transcurso de la obra.
Sí, sí, sí, Peter se va encontrando con distintos personajes en la obra y cada uno tiene un característica muy particular. Uno es muy distinto al otro, cada uno con su personalidad. Ese es el pasaje de Peter, conociendo a esta gente tan distinta y tratando de llegar a este código.
¿Tuvieron incidencia Los Beatles en tu pasado personal?
En realidad, siendo que mi mamá fue siempre muy fanática de los Beatles, en mi casa, por un tema de ella, jamás se escuchó ni una sola canción de los Beatles. Entonces para mí todo esto era muy ajeno, porque nunca, de chico, me hicieron escucharlos. Mi mamá prefería poner discos de Creedence o los Rolling Stones, pero su pasión siempre fueron los Beatles.
¿Este caso de Lucy en el cielo fue, entonces, una novedad para vos?
Sí. Porque para mí siempre fue un tema muy, muy ajeno. Yo me fui enterando con la obra de un montón de información y de chismerío histórico en relación a todos estos mitos sobre este tema y también sobre la propia banda. Y me resultó muy interesante.

Lucy en el cielo…
Godoy Cruz 1838, CABA
Martes de agosto, a las 20 horas
Entradas por Alternativa Teatral
Publicar comentario