La cultura resiste: «Poesía Abierta, rebeldía y libertad»

La cultura resiste: «Poesía Abierta, rebeldía y libertad»

Por Luján Gassmann (lujan.gassman@elcafediariook.com)

Edición: Carla Scardino (carla.scardino@elcafediariook.com)

El documental Poesía Abierta, rebeldía y libertad, de Diego D’Angelo, fue estrenado recientemente en el Cine Gaumont. El film rescata la experiencia del ciclo «Poesía Abierta», un espacio de resistencia cultural que se desarrolló en Buenos Aires entre 1982 y 2006.

Bajo la mentoría del poeta Daniel Giribaldi, este ciclo desafió al gobierno militar de la época con encuentros en bares de San Telmo y continuó durante la democracia, acompañado por figuras destacadas de la escena cultural nacional.

El Café Diario® entrevistó a Diego D’Angelo para conocer más sobre el film y sus futuras presentaciones.

Diego D’Angelo, periodista y director del documental «Poesía Abierta, rebeldía y libertad». Foto: Sol Arena.

Las huellas de la historia        

¿Qué te inspiró a contar la historia de «Poesía Abierta»?

Encontré la historia en la casa de Beatriz Balve, esposa de Daniel Giribaldi. Allí había cientos de fotos, fílmicos, audios de los encuentros y programas de sala que estaban perfectamente guardados.

¿Cómo surge el documental Poesía Abierta, rebeldía y libertad?

Me di cuenta de que todo el material permitía las bases para la realización de una película.

Tuvimos que empezar a buscar los datos de los participantes, muchos ya estaban fallecidos, y a otros recordarles su participación en el ciclo años atrás.

¿Estás satisfecho con el resultado?

Si, lo dimos todo. Hicimos la mejor película posible en el marco de la cultura y de la Argentina. Un milagro la suma de las partes.

¿Dónde podemos ver el film?

La película recorrerá salas del INCAA en todo el país y salas comerciales, además de centros culturales y otros centros de exhibición. Dato particular: esta película fue filmada en ocho locaciones, en distintos puntos del país.

Diego D’Angelo revive en su documental el legendario ciclo de poesía que desafió a la dictadura.
 

¿Qué planes hay a futuro?

Con menor velocidad, dadas las circunstancias y la realidad persistente del cine independiente en nuestro país. Tenemos, al menos, dos proyectos cinematográficos que están en carpeta.

Un poco de historia sobre «Poesía Abierta»    

«Poesía Abierta» fue un ciclo que atravesó dos etapas significativas: la primera comenzó en 1982, año de su creación, y se extendió hasta 1984, cuando falleció su mentor, el poeta Daniel Giribaldi. En ese período, la Guerra de Malvinas había debilitado al gobierno de facto y, en todo el país, surgían expresiones de rebeldía y libertad.

Giribaldi organizaba reuniones semanales en bares de San Telmo, donde jóvenes y consagrados escritores, como Julia Prilutzky Farny, leían sus poemas ante una audiencia numerosa.

La segunda etapa comenzó después de la muerte del poeta, cuando su viuda, Beatriz Balve, y su hija, Aurora Giribaldi, decidieron continuar con el ciclo en El Viejo Almacén.

Federico Luppi y Hugo Arana en el ciclo «Poesía Abierta».

La semilla que dio vida al documental Poesía Abierta    

En 1984 se filma el documental Ayer se murió mi muerte, dirigido por Alejandro Arroz, que contó con la participación de destacados referentes de la cultura como Perla Santalla, Poroto Botana y Edmundo Rivero, entre otros.

Un hallazgo invaluable           

Posteriormente a su estreno, el documental permaneció perdido durante más de 25 años hasta que, en 2020, el periodista Diego D’Angelo lo encontró en casa de Beatriz, junto con cientos de fotos, programas y otros materiales del ciclo. Con este material, D’Angelo decidió realizar un documental sobre «Poesía Abierta».

Toda una experiencia

«Poesía Abierta» fue una experiencia única que merece contarse. Entre los grandes referentes que se reunieron allí, se destacaron figuras como Horacio Ferrer, Alejandro Dolina, Teresa Parodi, Federico Luppi, Ramón Ayala, Rubén Juárez, María Vaner, Virgilio Expósito, Amelita Baltar, Virginia Lago y Soledad Silveyra, sólo por mencionar algunos de los muchos talentos que participaron.

Puede que te hayas perdido