«Inmigrantes», una obra teatral inclusiva
Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)
Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)
El tema de la migración, el desarraigo y la adaptación a una nueva patria es enfocado en la obra teatral Inmigrantes, ningún ser humano es ilegal. Pero la particularidad de esta representación está dada por su apuesta a la inclusión, diversidad y equiparación de oportunidades, ya que sus actores y actrices tienen algún tipo de discapacidad.
Contrariamente a lo que podría pensarse, eso no les impide desarrollar una notable performance sobre el escenario y darle emoción, dramatismo e intensidad a la función, que refleja la problemática de quienes deciden abandonar su tierra natal en búsqueda de un futuro mejor, en un sitio alejado de sus raíces.
Integran el elenco: Tatiana Álvarez, Alejandro Balena, Gonzalo Calcagno, Greta Contenti Cerda, Mariano Couso, Nazareno Couso, Marcos Herrera, Jose Maria Kemper, Mora Kessler, Catalina Kunik, Evangelina López Matteus, Sandra Maladesky, Esteban Parola, Gimena Racconto Giunta, Brenda Romero, Matias Rosenfel, Nicolas Steimberg, Julián Turcutto, Susana Waisman y Tomás Zárate.

Cómo nació Inmigrantes, ningún ser humano es ilegal
Esteban Parola, director, junto a Gimena Racconto Giunta, y autor de esta obra de teatro accedió al reportaje de El Café Diario para brindar detalles de Inmigrantes, ningún ser humano es ilegal.
¿Cómo surgió el tema y el argumento?
Antes de la pandemia, en una charla con el elenco, que pertenece a la escuela de teatro En Yunta, cada uno fue contando el origen de sus apellidos y lo que conocía de su historia familiar. Fueron surgiendo anécdotas, recuerdos, datos… Muchos empezaron a traer fotos y cosas que pertenecieron a sus antepasados. Y a partir de ahí comenzamos a pensar en darle forma al espectáculo.
¿Estrenaron antes de la pandemia?
Sí, pero solamente alcanzamos a dar dos funciones y después, obligadamente, tuvimos que interrumpir. Retomamos en diciembre del año pasado y nuevamente desde hace tres meses, por suerte estamos teniendo muy buena repercusión y pensamos seguir hasta fin de año. Las funciones son los domingos al mediodía, en el Teatro Azul.
¿Qué podés contar del elenco?
Son actores y actrices que tienen diferentes discapacidades, con una formación artística mínima de tres años. La idea es que todos participen y estimular su formación. Son de diversas edades, a partir de los 18 años, ya que se los inserta laboralmente. Trabajamos en cooperativa y lo que se recauda por venta de entradas se divide y se reparte entre todos.
Apostando a una visión artística
¿Cómo se trabaja con actores y actrices que sufren algún tipo de discapacidad?
Hace veintidós años que vengo trabajando con personas discapacitadas. Esto nació en la escuela de teatro inclusivo de Ana María Giunta, y que hoy continúa su hija, buscando que el arte sea un disparador de posibilidades. Trabajamos con esa misión. No es diferente a trabajar, en ese sentido, con otro tipo de elencos. Miramos a la persona desde lo artístico y no desde su discapacidad. No trabajamos con las discapacidades, ni hacemos terapia, sino, repito, con una visión artística.
¿Qué reacciones encontrás en el público?
Existe el prejuicio de muchos, si no son familiares, amigos o conocidos de los actores, de ver cómo funciona esto. Pero eso está cambiando con el tiempo. Los buenos comentarios de gente que ve la obra van corriendo de boca en boca y así llegan nuevos espectadores. Está funcionando muy bien y estamos rompiendo esa barrera que tienen dudas sobre actores con discapacidad.

Sin espoilear, ¿qué van se van a encontrar los espectadores que vengan a ver Inmigrantes, ningún ser humano es ilegal?
Con una obra que cuenta la problemática de los migrantes, esa gente que un día decide dejar su tierra de origen, por trabajo o por guerras, para iniciar una nueva vida, en un mundo mejor. Alterna entre la tragedia y la comedia, es un drama con pases de comedia. Y hay mucho de la historia familiar de cada uno de los artistas.
Volviendo a la formación de actores y actrices con discapacidades, vale la pena que amplies cuáles son sus objetivos principales.
Las clases son todos los sábados, a la mañana, en la escuela de teatro inclusivo En Yunta, ubicada en Hipólito Yrigoyen 2870, CABA. La propuesta es formarlos como artistas y que se incorporen a una cooperativa de trabajo, para que sea una herramienta de inclusión social y laboral. Y que pueden contar historias y actuar como cualquier elenco.
Inmigrantes, ningún ser humano es ilegal
Avenida Corrientes 5965, CABA
Domingos, a las 12
Entradas en Alternativa Teatral
Publicar comentario