Por el fin de la prescripción de los delitos de violencia sexual a niños

Por el fin de la prescripción de los delitos de violencia sexual a niños

Por Mirtha Caré (eme.care@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Representantes de organizaciones civiles de Argentina, Ecuador y Reino Unido junto al periodista Juan Pedro Aleart, realizaron un llamamiento para exigir que la prescripción no alcance los delitos de violencia sexual en la infancia

Diversas organizaciones, como Aralma de Argentina, que recientemente lanzó una plataforma destinada a sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia en territorio argentino, Child Rights International Network (CRIN), creadora de una red mundial para los derechos de los niños, de Reino Unido y la Red de Sobrevivientes de Hispanoamérica en Ecuador se pronunciaron en favor de que los delitos de violencia sexual cometidos en la infancia no prescriban.

Hicieron este llamamiento en el marco de un encuentro que se realizó el 20 de mayo y en el que estuvo presente el periodista y sobreviviente Juan Pedro Aleart (36 años), quien recientemente hizo público, en el noticiero que conduce desde la ciudad de Rosario, que fue víctima de violencia sexual en la infancia por parte de su tío, mientras que su padre abusaba de otros niños de la familia.

Juan Pedro Aleart, periodista que recientemente denunció el abuso que sufrió en la infancia. Foto: captura de YouTube.

Los delitos sexuales dejan huellas indelebles


«Que los sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia o adolescencia debamos hacer público nuestro padecimiento, exponiendo un dolor íntimo revela la magnitud de este crimen. La revictimización a la que somos sometidos por la falta de justicia es realmente demoledora. Afecta el desarrollo de cada bebé, niño, niña o adolescente con secuelas muchas veces para toda la vida. Es un trauma complejo y difícil de superar, que hipoteca la vida de quienes fuimos víctimas y hoy somos sobrevivientes. Estamos ante un severo problema de salud pública que debemos resolver ya«. 

De esta manera, se expresó en el encuentro la licenciada Sonia Almada, especialista en el tema y directora de la asociación Aralma en Argentina.

Sonia Almada: «La prescripción es una barrera infranqueable. La justicia es reparación para nosotros«. Foto: captura de YouTube.

Por otra parte, asegura que en Argentina no hay campañas de prevención, no existe una capacitación adecuada y, además, que el acceso a la justicia es demasiado complejo. También enfatizó que «La prescripción es una barrera infranqueable. La justicia es reparación para nosotros«.

A la vez, alertó sobre el cansancio que provoca que «cada vez que un caso se mediatiza, las víctimas sean instrumentalizadas, que la sociedad se horrorice y a los pocos días se olvide mientras los pederastas siguen libres«.

Por lo antes expuesto, se exige que los diputados y diputadas debatan los proyectos de ley.

Delito y prescripción en Latinoamérica

Víctor Sande Aneiros, responsable de la relación con las redes de sobrevivientes de Latinoamérica para Child Rights International Network (CRIN) con sede en Londres, expresó que «una de las barreras que hemos visto que enfrentan los sobrevivientes, cuando se sienten listos para denunciar a sus agresores, es que ya no pueden hacer las denuncias porque su caso ha prescripto«.

Y agregó que la manera de mejorar el acceso a la justicia es eliminando la prescripción penal del delito. Países como El Salvador, Ecuador, Perú, Chile, Colombia y México ya eliminaron esta prescripción, pero en Argentina, hasta ahora, únicamente se consiguió que se ampliaran los plazos.

En ese sentido, Aneiros expresó que «Argentina se está quedando atrás. Una reforma legal que elimine los plazos constituiría un reequilibrio en favor de las víctimas porque significa la posibilidad de investigación y enjuiciamiento cuando una víctima esté lista para denunciar a su agresor«.

Víctor Sande Aneiros: «Argentina se está quedando atrás. Una reforma legal que elimine los plazos constituiría un reequilibrio en favor de las víctimas«. Foto: captura de YouTube. Foto: captura de YouTube.

Derechos del Niño y no prescripción

La socióloga Sara Oviedo Fierro, miembro del Comité de la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas de 2013 a 2017, actual representante de la Red de sobrevivientes de violencia sexual de Hispanoamérica y de la Red de sobrevivientes de Ecuador, aseguró que aunque a lo largo de la historia hubo avances con respecto a los derechos de los niños, en los casos de violencia sexual no ha cambiado demasiado.

Sara Oviedo Fierro: «Es un drama familiar que se arma en la intimidad para que no salga de ahí«. Foto: captura de YouTube.

Los «trapitos sucios» se lavan en casa

En ese sentido, Oviedo Fierro afirmó que no solo la falta de imprescriptibilidad está expresando este hecho, sino que además hay una cultura instaurada que justifica, en nombre de la lealtad familiar, que se oculten las violaciones en los hogares.

Y agregó que «no se nombra. Es un drama familiar que se arma en la intimidad para que no salga de ahí e impida a que se comiencen a tratar abiertamente en la sociedad«. También dijo que testimonios como el que dio «Juan Pedro (Aleart) deberían tocar el corazón de los miembros de las instancias que correspondan para tomar las medidas necesarias«. 

Aleart, caso prescripto y apelación

«A mis 13 años advertí a mis padres de lo que estaba sucediendo de la forma que pude, y no hicieron nada, los abusos continuaron«, fueron las palabras de Juan Pedro Aleart, periodista argentino, quien, además, hizo un repaso de su situación y de cómo es en la actualidad el proceso judicial que atraviesa.

También relató que cuando pudo hacer la denuncia penal contra su progenitor «la fiscal se demoró por la prescripción, pero al final lo hizo«, y pudo avanzar en la instrucción. En relación a los hechos referidos a su tío dijo: «Me costó muchísimo, primero hacer conscientes los abusos y denunciarlo penalmente. Hay pruebas. El fiscal decidió imputarlo, pero en la audiencia los jueces me respondieron que ‘todo es creíble y fundado, pero está prescripto’ y no podían avanzar con la investigación”.  

Prescripción: refugio de perversión

En ese caso, «los abogados defensores apelaron a la prescripción y al juicio por la verdad, que significa o la impunidad absoluta, o sacarla barata». Y asegura que «la prescripción es el refugio de los abusadores«.

Como cierre de su intervención expresó «Si los abusadores están tan seguros, ¿por qué acuden tan rápido a la prescripción? ¿Por qué no se animan a entrar a la cancha? Porque tienen todas las de perder y prefieren refugiarse en la inmundicia y perversión de la prescripción«.

La legislación hoy en Argentina

En nuestro país, hasta 2011 el abuso sexual prescribía en el término de doce años. Con la reforma conocida como Ley Piazza (N° 26.705) ese tiempo empezó a correr desde la mayoría de edad de la víctima. Después, con la reforma de la Ley N° 27.206, se estableció que la prescripción se toma desde el momento de la denuncia o desde que se ratifica. Pero como esa ley no es retroactiva, quienes fueron víctimas de violencia sexual antes de 2015 quedan afuera de esas reformas.

Destacamos

Aralma y su Movimiento A Nuestro Tiempo presentaron un proyecto de ley de imprescriptibilidad, que se encuentra vigente en la Cámara de Diputados de la Nación.

Levantarse contra el silencio

Al finalizar el encuentro, Soledad Bavio, integrante de Aralma, leyó el pronunciamiento que concluye de manera contundente:

«¡Basta de silencio, basta de impunidad! Es hora de actuar y proteger a los niños y niñas.

No sirve seguir escandalizándose por este crimen, es hora que toda la sociedad sea parte«.

Se puede acceder al texto completo en el siguiente link: Pronunciamiento texto completo.

Sumate a la causa

Apoyá este llamado a la acción para erradicar la violencia sexual en infancia y adolescencia firmando el siguiente enlace: proyectos de ley para erradicar la violencia sexual contra la infancia.

Si necesitás más información comunicate escribí a aralma@aralma.org

Puede que te hayas perdido