«Carmina Burana», la cantata que escandalizó, suena en CABA

«Carmina Burana», la cantata que escandalizó, suena en CABA

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Compuesta por alemán Carl Orff en los comienzos de la década de 1930, Carmina Burana reúne en una cantata lírica los poemas escritos por monjes benedictinos fugados del convento de Benediktbeuern (Bura, en latín), en el siglo XII, para disfrutar los placeres de la vida, alentando el desnudo, el sexo y la gula de alimentos y bebidas alcohólicas.

Justamente por ese contenido, fomentando el amor libre, el placer sin freno, el engaño y el consumo de vino, esta obra fue considerada ofensiva y causó polémicas en su momento. Llegó a estar prohibida y catalogada como advertencia divina o mensaje satánico y hasta atravesó el fangoso terreno del nazismo.

De la prohibición al éxito

Sin embargo, pasados los siglos, Carmina Burana se convirtió en una de de las obras sinfónico corales más representadas y una de las pocas piezas de concierto clásicas del siglo XX que se instaló en la cultura popular. Inclusive algunos de sus temas fueron incluidos en el cine y en comerciales.

Antes que empiecen los acordes musicales, actores vestidos de monjes benedictinos representan la rotura del muro para dejar el convento y dar rienda suelta a sus acciones libertinas.

Carmina Burano en Buenos Aires

Con cuatro funciones, dos el pasado fin de semana y dos este próximo, esta famosa cantata se presenta en Buenos Aires -en el Palacio Cangallo, histórica sede de la Gran Logia de la Argentina de los Libres y Aceptados Masones- presentada por la Compañía Artística Clásica del Sur, con su elenco estable de cantantes de ópera profesionales y de especialistas en producción escénica.

Estructurada en siete secciones, atravesadas por características propias pero asociados en la misma atmósfera sonora, cuyas constantes principales surgen de la repetición y regularidad del ritmo, y la misma vocación literaria de expresar historias satíricas, desenfrenadas y libidinosas.

César Tello, director musical, y los pianistas Claudio Santoro y Lorena Eckell

Esta serie de expresiones musicales es como una rueda: empieza y termina con el poema Fortuna emperatriz del mundo. Este tema se incluyó en las bandas sonoras de las películas Excalibur (1981) y El último de los mohicanos (1992) y hasta Michael Jackson la incluyó en uno de sus videos de promoción de una gira.

 Entre este idéntico principio y fin de la obra de Carl Orff se interpretan Primavera; En el bosque; En el bar; La corte del amor y Blancaflor y Helena.

Dos pianos, tres solistas

Bajo la dirección musical de César Tello, la particularidad musical de esta cantante es la participación de tres cantantes por función, alternando las sopranos Eugenia Coronel Bugnon y Uma Cora, los barítonos Bruno Sciaini y Manuel Luna y  los tenores Miguel Alberto Balea, Nicolás Robotti y Luchy de Gyldenfeldt.

El tenor Nicolás Robotti, la soprano Uma Cora y el barítono Mauro Luna, los tres cantantes que participaron en la función presenciada por El Café Diario.

Dos pianistas: Claudio Santoro y Lorena Eckell comparten escenario. Y la complementación ordenada y armoniosa, a cargo del Ensamble de Percusión y Timbal de Clásica del Sur, el Coro Estable y el Coro de Niños de Clásica del Sur y Vocal Va Pensiero. 

El ensamble, respaldado en la buena acústica del lugar, da lugar a un vigoroso y armónico concierto, donde resaltan las voces, individuales y colectivas, y los instrumentos, dándole a esta versión de Carmina Burana un espacio ideal para el deleite.

Carmina Burana

Palacio Cangallo 
Juan Domingo Perón 1242, CABA

Sábado 26 de julio a las 20:30

Domingo 27 de julio a las 18:30

Entradas anticipadas por WhatsApp +54 9 11 6429-1853 o en boletería en la previa de cada función

Puede que te hayas perdido