Belgrano y el Día del Inmigrante Italiano
Por qué este día se celebra el 3 de junio en la Argentina.
Por Vanesa Preli (vane.preli@elcafediariook.com)
Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)
El 3 de junio se celebra en la Argentina el Día del Inmigrante Italiano, fecha que conmemora el nacimiento del general Manuel Belgrano, descendiente genovés. Es por ello que varias asociaciones y agrupaciones italianas preparan cada año diversos festejos, en homenaje a aquellos familiares que dejaron su tierra, en busca de un futuro mejor.
«Argentina es la nación, fuera de Italia, con mayor porcentaje de italianos y con máxima evidencia de su cultura italiana» afirmaba nada menos que Jorge Luis Borges, quien también sostenía que los argentinos «eran italianos hablando español«.
Desde 1870 a 1960 la mayor cantidad de inmigrantes provino de Italia. Llegaban dejando atrás el hambre, la guerra, las pérdidas. Buscaban cumplir sus sueños trabajando en Argentina, hecho que hizo crecer la economía de nuestro país.
Más festejos en Italia
Además, la fecha también coincide con el aniversario de la Fiesta de la República, que conmemora el nacimiento de la República Italiana, la caída del fascismo y la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Esto es así porque el 2 y 3 de junio de 1946 fue el referéndum por el que los italianos decidieron su forma de gobierno. Así fue que Italia se convirtió en República y se exilió la casa de Saboya.
Es por eso que muchos edificios y monumentos se iluminan con los colores de la bandera italiana –rojo, blanco y verde– y la celeste y blanca de la local, como el Obelisco, el Teatro Coliseo, el Palacio Municipal de Lomas de Zamora, el Municipio de Morón y el Teatro Argentino, de La Plata entre otros.
Belgrano: el lazo ítaloargentino
Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770 y falleció el 20 de junio de 1820, con apenas 50 años. Una vida muy corta en la que hizo mucho. Entrevistado por El Café Diario, Alejandro Rossi Belgrano, presidente de la Asociación Belgraniana de la Ciudad de Buenos Aires y chozno del prócer señala: «Uno de mis antepasados es Francesco Belgrano, médico onegliense y primo de Domenico Belgrano, el padre del general Manuel Belgrano, todos descendientes de Pompeyo Belgrano, genearca de la familia del prócer. Ambos vivieron en Oneglia, que es una ciudad-puerto sobre el mar de Liguria, un pequeño pueblo dedicado al cultivo del olivo y la fabricación de aceite«.
Increíblemente, un retoño de aquel olivo que trajo Domenico a Buenos Aires en 1753, aún se encuentra plantado en Rosario, ciudad donde se creó la bandera. Fue gracias a Carlo Francesco Belgrano –nieto de Francesco– quien se casó con Manuela Mónica Belgrano –hija del General– que se establecieron los lazos entre Argentina e Italia.
En el nombre del prócer
La Asociación Belgraniana porteña surgió como un proyecto del «Encuentro Internacional de Institutos y Asociaciones Belgranianas» realizado en Tigre por el profesor Arnaldo Miranda Tumbarello, presidente del Instituto Nacional Belgraniano.
La idea era nuclear a todos los barrios y trabajar activamente para preservar y transmitir los ideales belgranianos. El 2 de abril de 2019 nació esta entidad, que cuenta con múltiples tareas, como investigación histórica, relevamiento de fuentes documentales, conferencias, actos y publicaciones como la del libro Manuel Belgrano y sus raíces italianas, en el que Rossi Belgrano asegura que «es prácticamente desconocido el hecho que los ancestros de Belgrano de Italia estuvieron fuertemente comprometidos con la lucha por la unificación Italiana», que en cierta forma definieron la personalidad libertadora del Padre de la Patria.
Tal es la importancia que tiene para el pueblo italiano que, en Imperia, Liguria, no sólo hay dos monumentos en su honor, sino que se celebra el Día de la Bandera Argentina. Allí se encuentra el Circolo Manuel Belgrano que difunde la vida del prócer con un museo, murales, monumentos y una fiesta con comida típica y tango, los primeros días de julio.
Belgrano fue un visionario en su época: hablaba de medio ambiente, denunciaba la explotación irracional, reclamaba los derechos de la mujer y la educación universal en los niños, entre tantas cosas que aún tienen vigencia más de 200 años después. En ese sentido, Rossi Belgrano reflexiona: «Manuel Belgrano decía que la unión es un valor inestimable en una nación para su particular y general felicidad; todos los individuos de bien, deben amarla de corazón y pensar y hablar de ella como la égida de su seguridad (…) Creo que es un mensaje importantísimo que nos deja el general Belgrano. Debemos aprender a estar unidos por encima de las diferencias para superar las grandes dificultades que se nos presentan». Un mensaje de notable vigencia en la actualidad.






Publicar comentario