Apodos del fútbol: originales, curiosos y divertidos

Apodos del fútbol: originales, curiosos y divertidos

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Antes de emigrar a Inglaterra para triunfar, mientras jugaba en las divisiones inferiores de Independiente al marplatense Emiliano Martínez le pusieron Dibu, por su parecido al dibujo animado que interactuaba con actores de carne y hueso en una ingeniosa y divertida serie televisiva. Y mientras los argentinos festejábamos sus notables atajadas en el Mundial de Qatar prácticamente nadie usaba su nombre de pila.

Lo mismo ocurre con otro campeón mundial en 2022: Cristian «Cuti» Romero. En Córdoba, por una deformación de Cristian, palabra que le costaba pronunciar al futuro defensor campeón del mundo derivó en Cuti, apodo que lo siguió en su paso por Belgrano, Genoa, Atalanta y por Tottenham Hotspur, además de la Selección Argentina.

Se llama Emiliano, pero todos le dicen Dibu. Al arquero de la Selección Argentina le pusieron ese apodo por un personaje animado del programa Mi familia es un dibujo.

Los apodos, como en tantos ámbitos, también tienen su lugar en el mundo futbolístico y son muchos los casos que trascienden y superan la denominación impresa en los documentos de identidad. 

De chicos a Julio Falcioni y a Diego Maradona le pusieron el apodo de Pelusa. Y ambos lo conservaron durante su trayectoria como futbolistas y directores técnicos.

Una cosa de locos

Un apodo reiterado en distintos futbolistas, en distintas épocas, es Loco. Por sus acciones poco convencionales dentro de una cancha, o también afuera, así se llamó a Hugo Gatti, Carlos Enrique, René Houseman, Orestes Corbatta, Narciso Doval, Marcelo Bielsa, Adrián Bianchi, Raúl Bernao, Martín Palermo, Omar Santorelli y Sebastián Abreu, entre otros.

Tanta locura vistiendo shorts y botines originó un libro: «El fútbol es un juego de locos», un texto que recorre las historias de Locos-futbolistas, recordando a los más célebres y descubriendo a otros de menor trayectoria. Guillermo Knoll, su autor, señala una coincidencia: «En un importante porcentaje son arqueros o punteros derechos».

Por sus actitudes en el arco y su indumentaria, a Hugo Orlando Gatti no tardaron en apodarlo Loco. Uno de los tantos del fútbol.

Apodos con origen en la naturaleza

Animales, principalmente, y plantas hacen su aporte a los apodos de futbolistas. Desde las mascotas más populares, como Gato –Gastón Sessa, Miguel Marín, Daniel Oldrá, Gastón Esmerado y el francés Karim Benzema– o Gata –Gastón Fernández– y Perro –Sebastián Prediger, Lucas Romero, y Javier Arbarello– o sus derivados: Galgo Jonás Gutiérrez, Cachorro Javier Cámpora, Pitbull Gary Medel o Caniche Agustín Urzi.

No faltan otros mamíferos como Tigre Ricardo Gareca, Búfalo Juan Gilberto Funes, Chancha Jorge Rinaldi, Burrito Ariel Ortega, Juan Manuel Martínez y Diego Rivero, León Roberto Espósito, Toro Lautaro Martínez, Oveja Roberto Telch, Conejo Alberto Tarantini y Javier Saviola, Mono Germán Burgos y Carlos Navarro Montoya, Oso Lucas Pratto, Puma Carlos Morete y Emmanuel Gigliotti y Chivo Ricardo Pavoni.

Las aves no quedan afuera de los apodos: Pato Ubaldo Fillol y Roberto Abondanzieri, Pájaro Claudio Caniggia y Cristian Domizzi, Tero Fernando Di Carlo, Palomo Albeiro Usuriaga, Cóndor Sebastián Torrico, Gorrión Héctor López y Colibrí Miguel Borja.

En el agua también hay motivos: Pejerrey Gonzalo Belloso, Tiburón Juan Tiburcio Serrizuela y Tiburoncito, su hermano Juan José Serrizuela, Pulpo Diego González, Pescadito Walter Paz y Anguila Marcos Gutiérrez.

El mundo vegetal también está presente en este curioso nombramiento: Cebolla José Luis Fernández, Morrón Pablo Rotchen, Pomelo Diego Mateo, Pablo Marini y Santiago Vera, Lechuga Carlos Roa y Ezequiel Maggiolo, Uvita Nicolás Fernández, Camote Jorge Acuña y Poroto Fabián Cubero.

Discoteca y almanaque

Entre los apodos insólitos y divertidos, figura Carlos Rodrigo Núñez, Discoteca, delantero uruguayo, que jugó en Argentina para Racing Club, hace una década.  Su afición a salir a bailar lo hizo acreedor de ese llamativo mote.

Efmamjjasond González, delantero colombiano que jugó en nuestro país en San Lorenzo, All Boys y San Miguel, tiene el sobrenombre ideal: Almanaque. Su nombre original cuenta con una increíble explicación: la primera letra de los meses del año.

«Almanaque» González, delantero colombiano con paso por Argentina. Sus padres tuvieron la extraña idea de bautizarlo con las primeras letras de cada mes.

Claudio Corvalán, actualmente en Unión, recibe otro sorprendente apodo: Mugre. El arquero de Rosario Central, Jorge Broun es Fatura (sin la «c»), originado en su padre panadero. José Luis Sánchez era Garrafa, también heredado por el trabajo de su papá.

Daniel Willington, ídolo de Vélez Sarsfield en el último lustro de 1960, era llamado el Cordobés, ciudad de donde llegó a El Fortín. Sin embargo, su lugar de nacimiento es Santa Fe.

En Brasil priorizan los apodos

Pelé, Zico, Ronaldinho y Neymar, cuatro excelentes jugadores brasileños, son conocidos mundialmente por esos apodos. Sin embargo, en sus innumerables pasos por Migraciones para ofrecer su calidad por el mundo los pasaportes que presentaron decían Edson Arantes Do Nascimento, Arthur Antunes Coimbra, Ronaldo De Assis Moreira y Neymar Da Silva Santos Júnior.

Muchos apodos también tienen su razón ser en cuestiones físicas, como los técnicos campeones del mundo El Flaco César Luis Menotti y el Narigón Carlos Salvador Bilardo. Por su delgadez, a Ángel Di María le pusieron Fideo. Otro campeón mundial argentino, Lionel Messi es conocido como La Pulga. Edgardo Bauza es el Patón; Oscar Ruggeri el Cabezón y Roberto Díaz el Ropero.

Alfredo Di Stéfano era la Saeta Rubia, en combinación con el color de su cabellera y su gran habilidad y destreza con la pelota en los pies.

Por el colorido de su pelo, no fue difícil encontrarle apodo a Colorados: Mario Killer, José María Suárez, Carlos Mac Allister, Federico Lussenhoff, Leonardo Gil y Hugo Campana.

De personajes, profesiones y nacionalidades

La ficción brindó su serie de apodos: Antonio Tarzán Roma, Carlos Batman Buttice, Alberto Hijitus Gómez, Martín Chapulín Cardetti, Marcelo Popeye Herrera, Matías Chavo Alustiza, Sergio Kun Agüero, Rodrigo Droopy Gómez, Diego Cachavacha Forlán y Silvio Tweety Carrario.

Hay Gallegos: Estebán González, Rubén Insúa, Sebastián Méndez, y Tanos: Dante Mircoli, Franco Frasoldatti, Nicolas Novello, Vicente Pernía y Leandro Gracián. También Chinos: Carlos Tapia, Lucas Zelarayán, Carlos Luna, Flavio Zandoná y Pedro Coudannes; Rusos: Claudio Spontón, Hugo Maradona, Diego Rodríguez, Ricardo Zielinski, Turcos: Julio Asad, Omar Asad, Claudio García y Antonio Mohamed, Vascos: Julio Olarticoechea, Juan Azconzábal y Rodolfo Arruabarrena y Polacos: Vladislao Cap, Juan Carlos Zubczuk, René Daulte y Adrián Bastía. Todos y cada uno de ellos, nacidos en Argentina.

Por actividades se puede encontrar al Virrey Carlos Bianchi, Panadero Rubén Díaz, Maestro Oscar Tabarez, Mago Rubén Capria, Príncipe Enzo Francescoli, Principito Diego Milito, Granadero Diego Klimowicz, Pirata Adrián Czornomaz, Yerbatero Claudio González Jardinero Julio Cruz, Marques Rubén Sosa y Payaso Pablo Lugüercio.

Apodos con copy y paste

Algunos apodos llegaron por herencia, sanguínea o no. Juan Ramón Verón era la Bruja y su hijo Juan Sebastián la Brujita; Vicente de la Mata era Capote y su hijo, homónimo, Capotito, y los hijos del Cholo Diego Simeone –que recibió el apodo por Carmelo Simeone, sin ningún parentesco con él– son los Cholitos Giovanni y Giuliano.

Juan Sebastián Verón y Juan Ramón Verón. La Brujita y la Bruja, dos enormes símbolos de Estudiantes de La Plata.

Rubén Ayala, goleador de San Lorenzo en los 70, legó su apodo, Ratón, a Fabián Ayala, defensor de la Selección, sin ningún parentesco entre ellos. Si hubo asociación de genes entre Hugo Tomate Pena y su hijo Sebastián Tomatito Pena. Idem para Jorge Pipa Higuaín y su hijo Gonzalo Pipita Higuaín.

Un arquero de River Plate e Independiente, en la década del 70, José Alberto Pérez, era conocido como Perico. En el futuro varios Pérez futbolistas replicaron ese mismo apodo, entre ellos Hugo Perico Pérez, volante central de Racing, Independiente y de la Selección en la década de los 90.

Cuestión de marketing cervecero

Para cerrar esta reseña, con varios casos quedan afuera por cuestión de espacio, vale resaltar lo sucedido en México. Jesús Corona es un destacado jugador de Monterrey, club donde debutó y donde regresó tras su paso por el fútbol europeo. Sucede que Monterrey es patrocinado por la cerveza Tecate y Corona es una compañía cervecera de la competencia…

Entonces, por una cuestión de marketing e imagen comercial, a Jesús Corona le pusieron un apodo: Tecate o Tecatito.

Su apellido, Corona, coincide con una cerveza que es competencia para la marca que auspicia al club Monterrey. Por eso a Jesús Corona le pusieron Tecate o Tecatito, la cerveza sponsor.


Puede que te hayas perdido