«Alberdi, el musical»: descubriendo a un prócer argentino

«Alberdi, el musical»: descubriendo a un prócer argentino

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Los rayos del sol que alumbran a los hombres clave de la historia argentina no alcanzan a iluminar como correspondería a Juan Bautista Alberdi. El multifacético tucumano no sólo fue el autor de las «Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina», que desembocaron en la Constitución de 1853, sino que también tuvo una activa influencia en la historia de nuestro país.

Abogado, economista, político, diplomático, escritor y músico, Alberdi, nacido en San Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1810 y fallecido en Neuilly sur Seine, Francia, el 19 de junio de 1884, pese a sus enormes méritos y su importancia no es una de las figuras más difundidas de la historia nacional.

El teatro lo trae a la memoria para conocerlo y reconocerlo, en esta ocasión arriba de un escenario, con Alberdi, el musical, una obra con pronóstico de éxito, por la fortaleza de su argumento y la calidad de sus artistas.

Alberdi, el faro de Argentina

En la presentación para la prensa de Alberdi, el musical –que se estrenará el 7 de octubre en el Teatro Regina y repetirá todos los martes durante dos meses, en principio (con posibilidad de seguir)–, su ideólogo, autor del argumento y de la música y director general, además de representar a Alberdi, Pablo Flores Torres, acompañado por todo el elenco, dio detalles de la obra.

Parte del elenco cantando uno de los temas, en la presentación a la prensa de Alberdi, el musical.

También se adelantaron cuatro temas de los veintiocho que se interpretarán en las funciones.  A través de sus letras, en una puesta en escena que combina el dinamismo del rap con los ritmos del folclore argentino, se puede conocer a uno de los pensadores fundamentales de nuestra identidad nacional.

«Alberdi es un prócer desconocido que fue fundamental para la historia argentina. Sin él no tendríamos el país que hoy tenemos, fue el faro de nuestra patria. Es un prócer que no tiene feriado, aunque el Día del Abogado se haya elegido por su fecha de nacimiento. Entonces, me pregunté: ¿Cómo puede ser que alguien que fue tan fundamental para que nuestro país sea lo que es ahora no tenga su reconocimiento? A raíz de eso, se me despertó la chispa para hacerlo», dijo Flores Torres.

«Lo abordamos con mucho respeto, hemos ido chequeando mucho todos los datos biográficos e historias, tratamos de consultar varias fuentes y usar sólo lo confirmado. Leimos todos sus libros y los relacionados a su figura. Las cartas nos ayudaron mucho y nos aportaron datos, sobre todo de relaciones amorosas, que no figuran en otros sitios. La intención no es mostrarlo como el bueno o el malo, sino entender cuáles eran sus ideas y las situaciones que vivió», agregó.

Explicó que: «Cuando empecé a trabajar en la obra quería que fuese a tierra. De hecho, tiene un lenguaje muy coloquial. La idea era sacar un poquitito a ese señor que está en la foto con una barba gigantesca y demostrar su parte humana. Entonces se me ocurrió esta mezcla de música urbana, de música pop, con tintes nuevos, con el folclore, del que como buen cuyano soy amante, y creo que salió bien. Me ayudó mucho Fina Insua, corrigiéndome algunas letras».

Pablo Flores Torres, creador, autor, director vocal, director general y además interpreta a Juan Bautista Alberdi.

Alberdi, Hamilton y los billetes

Flores Torres contó que «en Estados Unidos tienen la obra Hamilton, el musical. Coincide con Alberdi porque ambos fueron padres de las Constituciones respectivas y son los próceres desconocidos. ¿Cómo puede ser que tantos fanáticos del teatro musical conozcan los nombres de los próceres norteamericanos y que en Argentina no se dé la misma situación? Siempre hago el chiste de que Hamilton está en el billete de 10 dólares, pero nosotros a Alberdi lo tenemos en el de 20 mil».

Sobre el elenco de actores-actrices cantantes, destacó que «somos todos amigos. Fueron alumnos míos o colegas. Todos excelentes, quería hacerlo con gente que creyera en el proyecto, que estuviese dispuesto a contar esta historia, que la rompa en el escenario, que se la banque como campeones, que entiendan qué es lo que estamos tratando de contar, que sean responsables. No hubo audiciones, fueron convocatorias directas y venimos ensayando hace seis meses».

Alberdi interactuó con todos y todas

Flores Torres manifestó que «la historia de Alberdi es una especie de multiverso de un siglo de historia argentina. Se encontró con todos: se enfrentó a Juan Manuel Rosas, se peleó y se amigó con Domingo Sarmiento, se peleó con Bartolomé Mitre, trabajó con Justo José de Urquiza, se reunió un día con Facundo Quiroga, conoció a Manuelita Rosas, era amigo de Esteban Echeverría, José María Gutiérrez y Miguel Cané, era el mejor amigo de Vicente López y Planes, conoció a Manuel Belgrano, a José de San Martín y hasta a Garibaldi; vivió en casa de Mariquita Sánchez de Thompson».

Quién es quién en «Alberdi, el musical» 

La producción integral comprende vestuario de época, escenografía histórica y recursos digitales. Los actores y actrices cantantes que participan de esta experiencia sensorial que busca revalorizar desde un escenario a una personalidad trascendente de nuestro país en siglo XIX son:

Abril Roitman (Manuelita Rosas), Ailín Pabago (Felicitas Abadía), Coqui Del Piano (Juan Manuel de Rosas), Fina Insua (Camila O’Gorman), Isabel Barón (Ignacia Gómez), Jazmín Lorenzo (Petrona Rosenda), Juan Esteban Bonora (Esteban Echeverría/Nicolás Avellaneda), Juliana Fandiño (Lasthenia Videla), Julieta Molina (Encarnación Ezcurra/reina Victoria), Lautaro Levato Russo (Miguel Cané/ José de San Martín/Bartolomé Mitre).

Los acompañan Lean Ríos (Vicente Fidel López/Justo José de Urquiza), Leonardo M. Pardo (Miguel Cané/ José de San Martín/Bartolomé Mitre), Lucas Córdoba (Facundo Quiroga/Domingo Faustino Sarmiento/Juan Lavalle),  Malena Bruzzo (Mariquita Sánchez de Thompson), Martín Maldo (Giuseppe Garibaldi),  Merlina Di Rocca (Isabel De La Sierra), Pablo Flores Torres (Juan Bautista Alberdi), Pauli Kisel (Angelina Daugé),  Paulo Arlettaz (Juan María Gutiérrez),  Santino Marsicano (Ladislao Gutiérrez) y Sofía Jazmín (Swing).

El experimentado y reconocido Sergio Lombardo es el director de actores. «Buscamos mostrar que esos personajes históricos e idealizados eran personas comunes. El elenco, excepcional, hizo muy fácil mi trabajo, por su entrega y su capacidad» afirmó el profesor nacional de artes con orientación en teatro, recibido en la Escuela Nacional de Arte Dramático, y especializado en dirección y puesta en escena.

De Encarnación Ezcurra a la reina Victoria

Julieta Abigail Molina representa a estas dos mujeres tan icónicas como diferentes. En una entrevista con El Café Diario®, la actriz, cantante y bailarina con presencia en El Aljibe, Peter Pan… La tierra perdida, Intemperie o El mundo a través de las flores, Atte. tus vecinos –por su personaje de Olga fue nominada a los premios Hugo como «Mejor interpretación femenina en musical off»– y La luna que te parió, habló de este proyecto próximo a estrenarse.

En la conferencia de prensa aseguraste que para vos es un gran honor y orgullo ser parte de esta obra, ¿por qué?

La verdad que hoy es un día muy especial para todo el elenco y, como bien decía, formar parte de este proyecto es un honor enorme. Es levantarse todos los días, y saber que esta historia es nuestra, que nosotros también estamos creando nueva historia al momento de representar esto, de volver a darle vida a algo tan hermoso como es la vida de Juan Bautista Alberdi.

Y es un orgullo también representar a los personajes tan… a mí me gusta decir la palabra dramáticos, pero en realidad fueron igual que nosotros. Muy humanos. Hoy uno lo ve desde este lado con el canto ya cantado, con la historia ya dicha.  A mí particularmente, con todo lo vivido, me pasa eso con Encarnación Azcurra. 

Justamente, ¿cómo es representar a Encarnación Ezcurra?

Fue una mujer de muchos colores, una mujer dramática, una mujer con poder. Y eso me resulta muy interesante de poder contar, también es un honor y un respeto grande. Hoy día sabemos que es una mujer muy amada como muy odiada. Entonces, creo que poder estar navegando en ese equilibrio entre el amor y el odio me hace a mí tratarla con mucho respeto, honor y orgullo. 

Julieta Molina, actriz, cantante y bailarina, se refirió a la obra y a su papel en una entrevista con El Café Diario®.

¿Qué sabías de Encarnación antes de la obra? 

En realidad, para mí fue un antes y un después. Yo aprendí obviamente la formación básica que te dan en el colegio secundario y no mucho más. Ingresar al proyecto fue meterme a investigar su vida, lo que se dice en las cartas. Como dijo Pablo, a través de las cartas sabemos mucho de lo que pasó. Más allá de los libros de historia, las cartas eran el material concreto.

En mi caso, una obra exitosa que se llama Yo, Encarnación Ezcurra fue un buen material de estudio. Y hay mucha música de autores de folclore que han compuesto para que justamente esa historia se vuelva a apreciar. Así que yo tuve muchos lugares para poder tomar investigación. Además, tengo un familiar lejano, no es tan directo, que fue sirvienta de Encarnación Ezcurra. 

También interpretás a otro personaje, muy diferente: la reina Victoria

Sí. Es un personaje completamente distinto. Pero tiene otro tipo de participación. Es lindo también poder hacer eso, poder desdoblarse. Está bueno. Aparte una está en un primer acto y la otra en un segundo acto.

La necesidad de conocer a Alberdi

De Alberdi, ¿también sabías lo aprendido en el colegio o tenías más información? 

No, no. Y aparte lamento decir es un prócer que, como decía Pablo, es muy poco conocido y difundido. No sé el motivo. Alberdi creó las bases para nuestra Constitución, lo que seríamos nosotros como nación; sin eso no seríamos el país que somos. Conocerlo es sumamente necesario para nuestra cultura, para nuestro país, para los chicos, para el progreso, para la sociedad. Necesitamos saber de dónde venimos para saber hacia dónde vamos, para crear nuevas historias y no repetir otras. 

Completame la frase: La gente tiene que ir a ver Alberdi, el musical porque… 

La gente tiene que ir porque el teatro es cultura, y el arte que nosotros estamos construyendo en este musical es educación también. Aparte de ser historia, es emoción. Y los argentinos necesitamos y nos merecemos que alguien nos haga un refresh de esto que es tan nuestro.

El elenco de Alberdi, el musical, brindó detalles de la obras e interpretó temas, en el lanzamiento en la Casa de la Provincia de Entre Ríos.

Alberdi, el musical

Teatro Regina

Av. Santa Fe 1235, CABA

Martes de octubre y noviembre, a las 20.30 horas

Entradas en Entrada Uno

Puede que te hayas perdido