La Academia Nacional del Tango premió a los arregladores musicales

La Academia Nacional del Tango premió a los arregladores musicales

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Fabián Bertero, Juan Carlos Cuacci Lito Valle, músicos de amplia trayectoria, recibieron el Premio Roncallo-Galván, distinción con la que la Academia Nacional del Tango distingue anualmente a los mejores arregladores musicales. La labor de estos artistas es muy valorada en su ambiente, aunque son poco conocidos para el público común.

El arreglador musical tiene la misión de adaptar una composición existente para crear un nuevo sonido y prepararla para ser interpretada por diferentes conjuntos o instrumentos, de modo que se adapte al estado de ánimo y al sonido de la pieza. El arreglador, músico con amplios conocimientos, escribe, modifica y transcribe partituras musicales, aportando toques propios y modificando instrumentos, voces, ritmos y tempo de la obra original.

Fabián Bertero, Lito Valle y Juan Cuacci, con sus diplomas, flanqueados por Gabriel Soria, presidente de la Academia Nacional del Tango, y Tito Rivadeneira, académico e impulsor del Premio Roncallo-Galván.

Premio de la Academia Nacional del Tango

Justamente José Luis Roncallo, pianista, director de orquesta y compositor nacido en Buenos Aires en 1875 y fallecido en 1954, y Argentino Galván, violinista, director de orquesta y compositor nacido en Chivilcoy en 1913 y fallecido en 1960, se dedicaron, como parte de su trayectoria artística, a los arreglos musicales. Como homenaje sus apellidos bautizan al premio que reciben sus colegas. 

En la ceremonia realizada en el Salón Horacio Ferrer de la Academia Nacional del Tango, en la Avenida de Mayo, un sitio donde se respira y late la tradicional música que identifica a la República Argentina, los tres homenajeados recibieron sus premios, de manos de las autoridades de la entidad, y hablaron sobre sus trabajos y la figura del arreglador musical.

Bertero, del interior de Santa Fe al éxito mundial

Nacido hace 57 años en la ciudad santafesina de Esperanza, Fabián Marcelo Bertero se desempeña con éxito en el panorama musical desde 1989. Violinista, director, compositor y arreglador, posee un rico CV artístico y en varias ocasiones llevó su música a distintos rincones del mundo. 

Tocó en las orquestas de Osvaldo Piro y Leopoldo Federico, entre otras, y realizó giras por Japón y Europa con Osvaldo Berlingieri, José Colángelo, Atilio Stampone y Julián Plaza. En 1995 lanzó su propio grupo: Fabián Bertero y los Músicos de Buenos Aires.

Agradecido al recibir el premio, manifestó: «Es un mimo que viene muy bien y más, porque lo recibo de cofrades académicos y esto tiene valor emotivo». Y puso un toque de humor: «Hace cinco años me convocaron para un ciclo con tangueros del interior, en el CCK, diciéndome que era un referente. Ahora me entregan esta distinción. Primero, soy referente, después me llega este reconocimiento… lo próximo que viene es el Panteón de SADAIC«. 

Micrófono en mano, Fabián Bertero, que estuvo acompañado por su esposa Silvia y sus hijos Javier, Joaquín y Julián, agradece y a su lado, Gabriel Soria, presidente de la entidad organizadora.

Cuacci, artista polifacético y luchador de los derechos 

Juan Carlos Cuacci, guitarrista, pianista, compositor, arreglador y director musical, nacido en La Plata en 1945, también es dueño de numerosos éxitos en el país y en el exterior. Es el esposo de Inés Rinaldi -y director musical y productor discográfico de su cuñada, Susana Rinaldi-, quien lo acompañó en el evento realizado en la Academia Nacional del Tango. «Siempre trabajé por los derechos de los músicos. Y desde hace un tiempo vengo luchando por la reglamentación de los derechos de los arregladores. Obra derivada es como se denomina este trabajo. Hace tiempo, fui compañero de orquesta de Raúl Garello y él me decía: ‘Le queda a tu generación rescatar y conseguir ese derecho'», manifestó.

Valle y los distintos estilos

Lito Valle, cuyo nombre verdadero es Carlos Alberto Sahún, director, pianista, compositor y arreglador, nació en 1942 y en su rico recorrido artístico trabajó con figuras de diversos estilos musicales, como Mariano Mores, Lalo Schifrin, Estela Raval, Isabel Pantoja y Rocío Jurado.

Al recibir su premio señaló: «El trabajo, cuando se mezcla con la vocación, tiene muchas alternativas. Tuve un modelo en mis comienzos: Martín Darré. Recuerdo haber tenido charlas con él y no hablábamos de tango sino de Giacomo Puccini. Martín había sido arreglador de todos los géneros musicales y como yo, admiraba a Puccini. Durante años, mientras trabajé en el Teatro Colón, pensaba que yo era un advenedizo del tango«. 

Para finalizar no podía falta la música en vivo. Estuvo a cargo del Conjunto de Cámara de la Escuela de Música Número 5 «Ángel Villordo», del barrio porteño de Barracas, cuyos pequeños alumnos y alumnas, luciéndose y mostrando su destreza con los instrumentos (piano, violín, bajo, guitarra, flauta), interpretaron versiones originales de algunos tangos. 

Puede que te hayas perdido