Se viene la Copa América: todo lo que hay que saber
Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)
Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)
El jueves 20 de junio comenzará a disputarse la Copa América, que en su edición número 48 se realizará en Estados Unidos. El campeón vigente es Argentina, vencedor en la pasada edición, celebrada en Brasil en 2021, y punto de partida para la consagración mundialista, al año siguiente, de Lionel Messi, Lionel Scaloni y compañía.
En aquella Copa América de hace tres años, Argentina venció en la final nada menos que a Brasil, en el estadio Maracaná, con el recordado gol de Ángel Di María. Así, Messi, que había sido campeón con la Selección Sub 20 en el Mundial 2005 en Países Bajos y con la Sub 23 en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, se desquitó de varias decepciones sin poder consagrarse con la Selección mayor.

Aquellos viejos Sudamericanos
La Copa América nació como Campeonato Sudamericano, y tuvo su edición bautismal en 1916, organizada por Argentina, para conmemorar el centenario de su Independencia. Participaron apenas cuatro equipos: Uruguay, que salió campeón; Argentina, Brasil y Chile. Una concurrencia escasísima, sobre todo si se compara con las dieciséis selecciones que competirán ahora en Estados Unidos.
En 1942, para la decimoséptima edición, se llegó a siete participantes. Y la totalidad de los países sudamericanos afiliados a la Confederación Sudamericana, que suman diez, recién estuvieron en 1975, en la edición número 30, cuando pasó a llamarse Copa América y en vez de disputarse en un sólo país, como había sido hasta entonces, cada equipo ejerció la localía en casa y jugó los partidos de vuelta como visitante.
La globalización en la Copa América
La Copa América dejó de ser una competencia exclusiva para los países sudamericanos a partir de Ecuador 1993, ya que se invitó a México y Estados Unidos. Con el paso de los años no sólo se incluyeron a otras selecciones de América Central y del Norte, como Costa Rica, Honduras, Panamá, Jamaica y Haití, sino que hubo presencias increíbles como las de ¡Japón (en Paraguay 1999 y Brasil 2019) y Qatar (en Brasil 2019)!
Los motivos de la invitación especial para estos dos equipos asiáticos nada tuvieron que ver con lo deportivo o geográfico, sino que fueron comerciales.
En Brasil 2021 se volvió a la presencia solamente de las diez naciones nucleadas en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), pero en territorio estadounidense habrá nuevamente representantes del centro y norte del continente.

Argentina y Uruguay, los más ganadores
Los vecinos rioplatenses, Argentina y Uruguay son quienes dieron más vueltas olímpicas en la Copa América; salieron campeones en 15 oportunidades. Brasil, el otro gigante del continente, se coronó en 9 ocasiones. Chile, Paraguay y Perú en 2 y Bolivia y Colombia en 1.
Forma de disputa en Estados Unidos
La diagramación para la cercana Copa América comprende para su fase inicial cuatro grupos de cuatro equipos cada uno. Los dos primeros clasificarán a los cuartos final, luego seguirán las semifinales y la final. Argentina integra el Grupo A, junto a Canadá, Chile y Perú. En el Grupo B, están México, Ecuador, Venezuela y Jamaica; en el Grupo C: Uruguay, Bolivia, Estados Unidos y Panamá; y en el Grupo D: Brasil, Colombia, Paraguay y Costa Rica.
Trece ciudades serán sede del certamen: Atlanta (Georgia), East Rutherford (Nueva Jersey), Miami (Florida), Houston (Texas), Arlington (Texas), Santa Clara (California), Charlotte (Carolina del Norte): Glendale (Arizona), Inglewood (California), Orlando (Florida), Austin (Texas), Kansas City (Missouri) y Paradise (Nevada).

El programa de Argentina
Los dirigidos por Lionel Scaloni y con Lionel Messi como máxima atracción, junto a las grandes figuras campeonas mundiales en Qatar ,como Emiliano Dibu Martínez, Nicolás Otamendi, Cristian Cuti Romero, Rodrigo De Paul, Julián Álvarez, Ángel Di María y Alexis Mac Allister, entre otros, debutarán el jueves 20 de junio, frente a Canadá, en el Mercedes Benz Stadium, en Atlanta.
La segunda presentación de la selección celeste y blanca será ante Chile, conducido por Ricardo Gareca, el martes 25 de junio en el Met Life Stadium, en East Rutherford. Cerrará su performance en esa fase inicial, frente a Perú, el sábado 29 en el Hard Rock Stadium de Miami.
Una curiosa alternancia en la Copa América
La 48 edición de la Copa América, uno de los certámenes más antiguos del planeta, está lista para empezar a latir en los estadios estadounidenses. Argentina, respaldada en su rico potencial y presente, tiene una curiosidad extra para ilusionarse:
Desde 1991 se viene dando que una Selección gana dos Copa América seguidas, luego sale campeón otra y de inmediato se replica: dos títulos consecutivos y uno individual.
Argentina salió campeón en 1991 y 1993; Uruguay en 1995; Brasil en 1997 y 1999; Colombia en 2001; Brasil en 2004 y 2007; Uruguay en 2011; Chile en 2015 y 2016; Brasil en 2019. Como quedó dicho, Argentina se coronó en 2021, ¿seguirá esta racha?
Publicar comentario