«Los invertidos» y la vigencia de una tragedia
Por Majo Romero (majo.romero@elcafediariook.com)
Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)
Los invertidos es una obra escrita hace más de 100 años por el dramaturgo argentino José González Castillo (1885-1937), autor reconocido por su profunda exploración de la condición humana. Este clásico del teatro argentino es un viaje a principios del siglo XX, un período convulso marcado por la profunda transformación social y la lucha por la identidad.
La obra, con una trama compleja y llena de matices, presenta un retrato de la marginalidad, la discriminación y el anhelo de libertad, temas que siguen resonando en la actualidad. Es por eso que los domingos a la noche se vuelve a presentar en un teatro del barrio porteño de Palermo, con gran elenco.

Estreno con polémica
Su primera representación en los escenarios porteños fue el 23 de septiembre de 1914. En ese entonces la homosexualidad era perseguida y castigada como una conducta antinatural y fue la primera obra en la escena local que hablaba del tema de manera explícita.
Su estreno causó controversia y fue censurada, porque había escenas con travestis, tal el caso de uno de sus personajes, la princesa de Bourbon (la primera documentada en la historia argentina).
Se volvió a representar varias veces y una de las versiones más recordada es la que se montó en 1991 en el teatro San Martín con Antonio Grimau, Tony Vilas y Cristina Banegas, y la dirección del gran Alberto Ure.
La obra cuenta la historia de una familia acomodada en la que el descubrimiento de la doble vida del padre desencadena la tragedia. El tema hoy no escandaliza como cuando se estrenó, pero incluso así, sorprende su vigencia.
Los invertidos, según su directora
El Café Diario entrevistó a la directora de esta nueva versión, Romina Larroca sobre su abordaje de la obra.
¿Cómo encaraste la dirección de esta obra?
Fue un gran desafío. Es un texto escrito maravillosamente. Le dimos mucha importancia a la construcción de los personajes y a la dirección de actores. En el vestuario y la escenografía se trabajó en conjunto con la idea de inversión para modificar el espacio y cambiar de personajes según las necesidades de la escena.
En el dispositivo no hay nada oculto, todo es visto por el espectador. Los actores están constantemente en escena y en los entreactos se dirigen al público realizando un recorrido histórico, desde 1914 hasta la actualidad.
¿Por qué te parece que esta obra sigue siendo importante y relevante para los estudios literarios y teatrales actuales?
Cuando elegimos hacer esta obra nos parecía un material necesario y vigente. Luego del estreno, volvimos a corroborar que la realidad supera a la ficción, porque pudimos ver cómo discursos homodiantes y términos utilizados en la obra se volvieron a reproducir, como si hubiéramos retrocedido a la época en la que se escribió.
¿Hay algún aspecto de la obra que consideras especialmente significativo o que te haya impactado de manera personal?
Algo que nos resulta muy fuerte en el momento de hacer las funciones es que haya sucedido el lesbicidio en el hotel de Barracas, donde murieron 3 mujeres, justo después de que estrenamos la obra.
También, el hecho de que se reproduzcan discursos de odio desde determinados sectores políticos, donde vuelve a utilizarse la palabra invertidos y a referirse a las disidencias sexuales como personas con vidas insanas y autodestructivas.
Creo que hacer esta obra es una manera de luchar y desde donde resistir en un contexto donde día a día se atenta contra los derechos obtenidos durante años de lucha.
Los invertidos
El Salvador 4530, CABA
Domingos a las 20:30
Entradas por Alternativa teatral
Publicar comentario