«La imagen real» y dos fotos icónicas de Malvinas

«La imagen real» y dos fotos icónicas de Malvinas

Por Luján Gassmann (lujan.gassman@elcafediariook.com)

Edición: Carla Scardino (carla.scardino@elcafediariook.com)

A 43 años de la Guerra de Malvinas, el documental La imagen real, de Pablo Montllau, invita a reflexionar sobre cómo dos imágenes pueden moldear la comprensión de la historia.

El film se centra en dos fotografías icónicas del conflicto, tomadas por Rafael Wollmann, un fotógrafo argentino, y Peter Robinson, un soldado inglés, en dos momentos clave de la guerra, y explora cómo estas imágenes han influido en la memoria colectiva de la sociedad.

La obra reúne a los autores y protagonistas de estas fotografías emblemáticas para compartir sus experiencias y reflexiones sobre la guerra y su representación en los medios. A través de sus testimonios, el documental muestra cómo las imágenes pueden ser tanto un reflejo de la realidad como una construcción de la memoria.

El Café Diario® habló con Pablo Montllau, su director, quien aportó más detalles.

La búsqueda de la «otra mirada»      

¿Por qué decidieron contar desde otro lugar el tema de Malvinas?

La idea vino por el lado de contar historias sobre fotografías icónicas. Conocía la foto de Rafael Wollmann de los Royal Marines rendidos ante la tropa argentina y sentía que daba para hablar mucho de la manipulación mediática durante Malvinas, pero a la vez lo sentía como un tema muy trillado.

¿Es así como surge la búsqueda de la otra foto?

Decidí tomar esta foto como «la más icónica para los argentinos» y empezar a buscar cuál era la imagen más icónica para los británicos. Ese contraste natural en ambas fotos nos propuso muy rápidamente una historia diferente, contada desde ambos puntos de vista y de una forma muy simétrica.

El propio hecho de que las fotografías fueran tomadas una el primer día de la guerra y la otra el último día, nos ayudaba a salirnos de los hechos que ya fueron contados muchísimas veces.

Un paisaje árido y desolado, imagen que remite a la vivencia de los soldados en la Guerra de Malvinas (foto: Prensa La imagen real).

Las dos caras de una misma moneda          

¿Cómo fue el contacto con Rafael Wollmann y Peter Robinson?

El contacto con el fotógrafo y el soldado británico lo encaré durante el proceso de investigación y mientras los buscaba en redes sociales. Logré dar con ellos y explicarles una idea primitiva de lo que quería hacer. Me facilitaron sus correos y a partir de ahí empezamos una conversación vía e-mail donde yo les hacía preguntas y ellos respondían.

¿Hubo predisposición inmediata para participar del proyecto?

Al principio fue lento, creo que todos nos estábamos midiendo para entender un poco de qué iba la cosa o lo que pensaba cada uno del tema. Pero nos fuimos entendiendo y ellos colaboraron mucho.

En 2019 viajé a Inglaterra a conocerlos en persona y ese viaje selló el «acuerdo» de participar en la película. Me ayudaron muchísimo también con contactos y con material de archivo propio.

Una foto, muchas historias                

¿Cómo fue la búsqueda de esas dos fotos emblemáticas?

La búsqueda de las fotos y el investigar su efecto en la gente y en los medios fue de los procesos más lindos e interesantes que atravesé para un proyecto propio.

Si bien ya conocía la imagen de Wollmann, al buscar cuál era su par británico encontré varias fotos que para ellos representan la Guerra de Malvinas desde el punto de vista histórico.

Los Royal Marines rendidos ante la tropa argentina, una de las fotos protagonistas del documental (foto: Prensa La imagen real)


¿Qué te llevó a elegir esa foto en particular?

Me decidí por The Yomper ya que sobre esa foto había una estatua, y a la vez, el soldado retratado (Peter Robinson) se había escondido de esa imagen durante un buen tiempo, hasta lograr aceptarla.

¿Sentís que la película cubre tus expectativas?

Siento que cubrió mis expectativas por demás, pero eso es algo que comprendí al verla estrenada y escuchar lo que le pasa a la gente que la ve, tanto ex combatientes, periodistas, fotógrafos, profesores. Veo gente conmovida y también veo gente sorprendida de escuchar testimonios británicos.

¿Tienen algún nuevo espacio de exhibición o nuevas presentaciones a futuro?

Esperamos que a partir del estreno en el cine Gaumont -el próximo viernes 11 de julio a las 20:00- aparezcan más funciones en espacios INCAA de todo el país. Mientras tanto, la película sigue siendo proyectada en festivales y en espacios autogestionados.

El director y su obra

Pablo Montllau, productor y realizador audiovisual con más de 15 años de experiencia, es el director de este documental que ha generado un gran interés en la comunidad cinematográfica. Su trabajo en Relámpago en la oscuridad (2014) le valió el Premio InRockuptibles en el Festival de Mar del Plata.

LA IMAGEN REAL

Duración: 73 minutos

Clasificación: +16

Dirección: Pablo Montllau

Producción: Filmado en Argentina, Islas Malvinas e Inglaterra.

Puede que te hayas perdido