La FELÍ: Junín festeja la cultura independiente
Por Mirtha Caré (mirtha.care@elcafediario.com)
Edición: Carla Scardino (carla.scardino@elcafediariook.com)
Entre libros y lectores, cada año Junín celebra la cultura independiente. En esta nota te contamos todo lo que pasó en la segunda edición del Festival de Editoriales y Librerías Independientes de Junín y cómo escritores, editoriales, libreros y lectores se encontraron para celebrar la literatura. Talleres, charlas y presentaciones marcaron cada jornada, mientras los visitantes descubrieron nuevas editoriales y títulos.
Un poquito de historia
Los creadores de este evento son un grupo de amigos y amigas que se conocieron en un club de lectura y que están ligados a la literatura de distintas maneras: editoras, libreros, escritoras, diseñadores, pero que, ante todo, se reconocen lectores. Así nació el Festival de Editoriales y Librerías Independientes, o como les gusta llamarlo con cariño: La FELÍ.
El festival es autogestivo y busca promover la industria editorial del interior del país, para que los libros y las historias no se queden sólo en las grandes ciudades. Porque, como expresan sus creadores: «Somos lo que leemos en nuestros pagos, lo que escribimos de ellos; somos esa Pampa húmeda, sus ríos, sus ciudades y sus letras. Creemos que leer es mucho más que su definición, creemos en el hecho político, social, cultural que transforma realidades».
Con esa convicción, en noviembre de 2024 se realizó la primera edición en el edificio Alicia Moreau de Justo de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), en la ciudad de Junín. La experiencia fue tan buena que en agosto de 2025 llegó la segunda, y como no hay dos sin tres… ¡en 2026 la FELÍ volverá a abrir sus puertas!
Sin embargo, como adelantó Nair Galarza, una de las organizadoras del evento, tal vez el próximo se lleve a cabo en un nuevo espacio, ya que en esta ocasión el edificio no alcanzó para albergar a todas las editoriales interesadas en participar.
Autogestión y trabajo colectivo
Gracias a los auspiciantes y a un fondo común de los organizadores –sí, tal como lo estás imaginando, juntan el dinero que cada uno aporta mes a mes– se pudo brindar hospedaje, cubrir los gastos de pasajes y atender otras necesidades de los participantes, reafirmando así el carácter inclusivo y solidario del festival.
Los «7 Locxs», como se autodenominan quienes impulsan el festival, son: Héctor Azil (escritor); Lucía Saborido (diseñadora); Marcelo Maggio, María Silvia Biancardi (editorial Rama Negra); Gonzalo Giménez, Nair Galarza (librería Libros del Masticador), y Gabriel Forte (periodista).
Un festival que reunió a todos
El sábado 16 de agosto, el Festival de Editoriales y Librerías Independientes de Junín volvió a llenar de libros y lectores el edificio Alicia Moreau de Justo. Durante casi diez horas, la ciudad se transformó en un gran espacio de encuentro alrededor de la literatura.
La programación incluyó cuentos para chicos y grandes, presentaciones de libros, diálogos entre escritores y talleres de escritura y edición. Además, se exploraron géneros como el policial y el terror.

Prestá atención y contanos
Estas son las editoriales y librerías que formaron parte del festival, algunos nombres seguramente te resulten conocidos, pero otros quizá los estés leyendo por primera vez: Milena Pergamino, Abdullah, Baltasara, Vox Lux, Rama Negra, De las tres lagunas, Libros del masticador, Antipop, Dualidad, China, Larria, Ninguna orilla, Serial, Carpe Literario, Nido de vacas, Barba de abeja, Esa luna tiene agua, Híbrida, Laborde, Mil botellas, Letra sudaca, Sbarra, Los lápices, Club Hem, Fútbol Contado.
¡Son un montón! Si hay alguna que no conocías o de la que quieras saber más, dejalo escrito en los comentarios.
Momentos destacados
Las Cuenteras de la Esquina presentaron La alfombra mágica para niños y Alrededor del fuego para jóvenes y adultos. Este grupo de narradoras recorre Junín (y algo más) con sus cuentos desde 2004, y suelen decir: «Creemos en el libro como multiplicador. De allá venimos y hacia allá vamos». Los invitamos a buscarlas en sus redes: ¡son fabulosas!
Ya entrada la tardecita, con los termos recargados y los mates listos nos reunimos en la entrada del edificio de la universidad para disfrutar de «Poesía Bajo 0», uno de los momentos más esperados. Allí leyeron Walter Lezcano, Rosario Spina, Lucía Caleta, Juampi Caiazza, Enrique Scarpatti y Martín Aranguiz.
Las lecturas encendieron el fuego y los aplausos lo hicieron arder aún más.
Tallereando en La Felí
Durante la jornada, el público se sumergió en propuestas para todos los gustos: Luciano Lamberti estuvo a cargo del taller Cómo escribir un cuento de terror; Caterina Gorostisa, lideró su Taller de gestión editorial; Tonesilla presentó Entre pelajes y emociones para las infancias, y Barbielan compartió su Oficina Poética para Adultos Chiquitos.
¿Qué tul?
Charlas para pensar y debatir
Pero eso no fue todo: algunos ocupando las sillas, otros sentados en el piso y unos cuantos más de pie –porque la sala estuvo siempre a tope–, el público también pudo participar de diversas charlas. Entre ellas tuvimos: La dimensión política de la poesía, con Andi Nachon, Tegan Guanco y Gabby de Cicco; Ficciones del paisaje, con Marcial Gala, Malena Escobar O’Neill y Javier Castillo; Escribir(se) desde el encierro, a cargo de docentes del CEMS Padre Mugica, y ¿Por qué nos interesan tanto los casos policiales?, presentada por Gabriela Urrutibehety.
Me imagino que te estarás preguntando: ¿con qué nos sorprenderán el año que viene? Y sí, no es para menos.
Presentaciones de libros
El festival quería tener de todo. Y lo tuvo. También fue escenario de presentaciones de libros: Juan Oppizzi presentó Era en la soledad, un viaje a la vida y el mito del gaucho sanador Pancho Sierra. Manuel Crespo, reciente ganador del Premio Hebe Huart, compartió su novela Un vidrio. Y Martín Olivares, junto a Flor Paccela, trajo Pampa Roja, una historieta en dos tomos basada en mitos y leyendas rurales.
¿Creés que el próximo libro presentado puede ser el tuyo? ¿Por qué no?
Un final a todo trapo
El magistral cierre estuvo a cargo de los escritores Martín Kohan y Juan José Becerra, moderados por María Rosa Fernández, en un intercambio que fue mucho más que literatura: «Dos que se quieren se dicen cualquier cosa».
¿Te sorprendió? Y claro: acá nadie se anda con chiquitas.
Música y cena de despedida
Porque, para hacerla, hay que hacerla bien. Y eso lo tienen clarísimo. Entonces, para celebrar el cierre de un día lleno de libros y emociones, invitaron a los participantes a la Casa de Cultura, donde nos esperaban con música, comida y bebidas. ¡Hasta que las velas no ardan!
Sí, dije nos. No me lo iba a perder.
Seguro que algo se nos escapó
Como ya viste, el sábado 16 de agosto en la FELÍ de Junín hubo de todo. Tratamos de contártelo en detalle, aunque seguro alguna cosa se nos escapó. De todos modos, creemos que con esta muestra alcanza para tentarte y que empieces a prepararte para la próxima edición. ¿No te parece?
¡Nos vemos en el próximo Festival de Editoriales y Librerías Independientes de Junín!





Publicar comentario