«¡Kapuska!», una historia de peronismo y comunismo

«¡Kapuska!», una historia de peronismo y comunismo

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Varias conclusiones se pueden sacar de ¡Kapuska! Un peronista suelto en Moscú, obra teatral que se está presentando en dos salas porteñas: conocer un dato poco conocido de nuestra historia y también a un dirigente gremial, el personaje principal, por un lado y también el fuerte compromiso y mensaje político, graficado en el texto y en las actuaciones, que deja muy en clara su posición ideológica.

Un brillante, como de costumbre, Carlos Belloso representa a Pedro Conde Magdaleno, panadero de profesión y convertido en un respetado dirigente sindical, como secretario general del Sindicato Único de Pastelerías, Panaderías y Afines, quien en 1947 fue enviado a la Unión Soviética para ocupar un nuevo cargo, creado por el gobierno peronista: agregado obrero a la embajada argentina. 

Ese puesto fue incluido por ley en el régimen de Servicio Exterior durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, quien explicó el objetivo de los nuevos agregados diplomáticos, tras realizar un curso de capacitación: «Llevarán al extranjero la representación de la clase trabajadora argentina. La tarea ha de ser de sacrificio y trabajo. En esa forma han de volver con los conocimientos y la experiencia necesarios para llevar en nuestro país la responsabilidad de las actividades que les toque realizar, tendientes al perfeccionamiento y engrandecimiento de la Argentina«.

Los cuatro personajes masculinos de la obra que relata un episodio poco conocido de la historia de nuestro país y también del mundo durante las décadas de 1940 y 1950. 

¡Kapuska!, con un elenco actoral de lujo  

En ¡Kapuska! -que traducido al español significa repollo- Conde Magdaleno expresa su adhesión a Perón y los beneficios otorgados a los trabajadores. Pero durante su estadía en Moscú, donde viajó acompañado por su esposa, papel a cargo de Alejandra Oteiza, se siente decepcionado por la realidad que encuentra en el régimen de Iósif Stalin. 

En territorio soviético comparte su experiencia con el secretario de la embajada argentina, interpretado por Eduardo Marcos, y un par de españoles, que ofician de traductores, ansiosos por regresar a su país: Beto Bernuez y José Luis Arias, quienes aportan un toque humorístico a su drama. Además de sus papeles en la fría y opresiva Moscú, aparecen enfundados de cabeza a pies en túnicas rojas, como fantasmas del pasado que atormentan a Conde Magdaleno a su regreso a Buenos Aires.

Si la actuación de Belloso es destacable, principalmente con sus gestos faciales que transmiten su estado de ánimo, sus emociones y sus sensaciones, sus cuatro compañeros de escenario no se quedan atrás y colaboran para mantener elevado el nivel de atracción de la obra.

Alicia Masini y Pedro Conde Magdaleno, interpretados por Alejandra Oteiza y Carlos Belloso, el matrimonio argentino que vive una experiencia negativa por las fisuras del stalinismo en la Unión Soviética. 

Líderes políticos en tiempos complicados   

¡Kapuska! Un peronista suelto en Moscú, con dramaturgia de Florencia Aroldi y Max Delupi y dirección de Hernán Jiménez, analiza con realismo y crudeza distintos procesos políticos del pasado: el peronismo, el comunismo, el fascismo y a gobernantes influyentes de aquellas épocas, como los ya mencionados Perón y Stalin, además de Franco, Hitler, Truman y Frondizi.

La acción de la obra se desarrolla en dos tiempos, que se van alternando: 1947, con el esperanzado sindicalista en su viaje y estadía en Rusia, y 1959, con el desilusionado gremialista de retorno en la Argentina de Arturo Frondizi. En todo momento queda simbolizada su lucha por la justicia social, su desencanto ante a los sistemas corruptos y su búsqueda incesante de la verdad.

Carlos Belloso, un actor y una persona con fuerte compromiso  

Finalizada una de las funciones de ¡Kapuska! Un peronista suelto en Moscú, Carlos Belloso, quien además de ser el protagonista principal, es el director general de la obra, respondió a la entrevista de El Café Diario®.

¿Encontrás muchos puntos en común entre el tiempo de esta obra, hace aproximadamente setenta años, y la actualidad?

Sí, totalmente. Son dos períodos: en el 59 estaba Frondizi y había proscripción del peronismo y al mismo tiempo un estado de país muy difícil, con levantamientos, con paros…  y eso realmente también se emparenta mucho con esta época. Y el otro período, de 1947, es el primer peronismo, un peronismo abierto, muy, muy avanzado. Y en ese sentido se unen las épocas.

El discurso final de Pedro Conde Magdaleno, en la sociedad de fomento, lo que hace es unir tres épocas: el 47 con el recuerdo, el 59 con ese discurso y el actual, ya no con Conde Magdaleno sino conmigo, con Carlos Belloso sobre el escenario, diciendo que debemos unirnos contra esto que estamos viviendo. Así que, en ese sentido, la obra sale redonda, a nosotros nos gusta, y también aprovechamos que esta época necesita este material.

Carlos Belloso, el versátil y multifacético actor de teatro, cine y televisión, respondiendo las preguntas de El Café Diario® en El Vitral. 

Sobre la figura del agregado obrero en ¡Kapuska!

¿Qué encanto le encontraste a Conde Magdaleno y al texto en general cuándo te propusieron interpretarlo?

Me gustó mucho el personaje, me gustó mucho la figura de agregado obrero, que es algo que no se conoce tanto. También me gustaron esas dos épocas que íbamos a tratar de representar de alguna manera. Me gusta que sea de época y al mismo tiempo que también este tallando la actualidad. Todo eso.

Tuviste participación no sólo como actor, ¿no?

Adapté, en una apuesta, la obra. Yo soy el director general y trabajé con Hernán Curly Jiménez, que es el director de la obra, y con Daniel Santoro, que es el director de arte, y esa cabeza de dirección funcionó. Es un cuentito corto, pero contundente y lo quise hacer entretenido, para que la gente se divierta al mismo tiempo que ve un material documental. Que vea y que sienta, esto.

¿Cuánto hay de ficción en ¡Kapuska! Un peronista suelto en Moscú?

Pedro Conde Magdaleno escribió un libro –¿Por qué huyen en baúles?– y leyéndolo uno de entera de todo. En la obra, al material histórico se le agregaron, obviamente, cosas que tienen que ver con el humor y la intriga. Están el antifranquista, el comunista, el gorila, el oligarca. Me gusta eso de las cuatro ideologías por el mismo camino. y el mensaje que hay que unirse sí o sí.

Un mundo loco, según Belloso   

Se nota una crítica al sistema impuesto por Stalin que afectó las condiciones de vida de los trabajadores y la sociedad soviética.

Claro, porque yo también me puse a ver la obra desde el punto de vista de las ideologías. Me pregunté: «¿Qué pasa con las ideologías?». Tendrían que unirse contra algo, ¿no? Y estamos también en un tiempo ideal para aliarse.

Por ejemplo, el otro día Myriam Bregman solidarizándose con Cristina significó un paso para que, desde el campo nacional y popular, haya un frente antifascista para enfrentar a este gobierno, que realmente es un gobierno traidor a la patria y que necesita enfrentar un juicio político.

Porque lo que está haciendo es de terror, es de terror. Y, además, geopolíticamente es concordante con otro loco, que está en Estados Unidos, donde están en la misma que nosotros y quieren sacar a un tipo que está haciendo locuras. Que coincidencia, bueno… el mundo está loco ¿no? 

Por lo visto esta noche, el público se engancha mucho con tu discurso. La mayoría se sumaron cuando cantabas: «Unidad de los trabajadores…».

Sí, sí, sí. Vos lo viste. Y yo, muy agradecido. Ese canto, como decía, une a las tres épocas, también hay un material que le habla al público, que les dice lo que ellos tienen ganas de escuchar, ¿no?  Y entonces me parece que eso está bueno.

¡KAPUSKA! UN PERONISTA SUELTO EN MOSCÚ

Palacio El Victorial

Piedras 722, CABA(mapa)

Viernes, 21 horas

El Vitral

Rodriguez Peña 344, CABA (mapa)
Sábados, 20 horas

Entradas por Alternativa Teatral

Puede que te hayas perdido