Gustavo Fernández, el crack del tenis en silla de ruedas

Gustavo Fernández, el crack del tenis en silla de ruedas

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

En los últimos tiempos, la discapacidad física saltó todas las barreras y se animó a marcar presencia en todos los campos. Y el deportivo se convirtió en uno de sus máximos exponentes. Entre los deportistas argentinos que lograron logros, títulos y admiración a nivel internacional se encuentra el cordobés Gustavo Fernández, tenista en silla de ruedas.

Nacido en la ciudad cordobesa de Río Tercero el 20 de enero de 1994, Gusty Fernández llegó al puesto número 1 del ranking mundial en 2019 -actualmente está en el tercer peldaño- y conquistó los prestigiosos torneos de Grand Slam de Roland Garros, en dos ocasiones; Australia, también dos veces, y Wimbledon, además de cuatro medallas de oro en los últimos cuatro Juegos Parapanamericanos.

Cuando tenía poco más de 1 año, Fernández sufrió un infarto medular que lo dejó paralítico de la cintura para abajo. Este problema físico no lo achicó y a los 6 años empezó a jugar al tenis, deporte que empezó a tomar más seriamente en su adolescencia para luego lanzarse al ámbito profesional.

Finalizada la ceremonia de reconocimiento a los medallistas argentinos, en el Cenard, Fernández habló con El Café Diario y posó con el trofeo recibido.

Antecedentes deportivos sobran en su familia: es hijo del destacado ex basquetbolista Gustavo Ismael Fernández, campeón con Gimnasia y Esgrima Pedernera Unidos, Boca Juniors y Estudiantes de Olavarría, y hermano de Juan Manuel Fernández, también ex jugador de básquet con pasado en clubes de Estados Unidos e Italia y la Selección Argentina. Una curiosidad: los dos ex jugadores de baloncesto y el tenista repiten el mismo apodo, heredado del padre: «Lobito». 

La importancia de la familia 

«Mi mamá y mi papá son absolutamente todo para mí, gracias a ellos soy lo que soy como deportista y como persona. Con actos simples hicieron un cambio distinto. A los 6 años le pedí a mi mamá jugar al tenis como ella y me llevó con un entrenador, después les dije que quería competir a nivel internacional y me apoyaron. Siempre fueron mi guía y sostén. Yo tengo el mérito de hacer cosas, pero sin ellos hubiera sido muy difícil«, aseguró Gustavo.

El deportista de 30 años resaltó que «el tenis es el deporte más adaptable y más fácil de practicar, porque una persona parada puede jugar con otra en silla de ruedas sin problemas. Mi objetivo es romper barreras y generar condiciones más sanas para que las personas con discapacidades podamos conectarnos mejor«.

Agregó: «Es inevitable, normal y entendible que nos miren distinto a quienes tenemos una discapacidad. A veces, con el humor trato de acercarme y naturalizar, diciéndole al otro: ‘Mirá mi silla de ruedas, mi discapacidad, soy así y está todo bien’. Que entiendan que, en definitiva, como persona en esencia somos todos iguales. Sí o sí debemos convivir con nuestra discapacidad y todos debemos aprender a relacionarnos. Por suerte, yo tuve un entorno que me guio bien«.

La medalla paralímpica, un pendiente de Gustavo Fernández

Gustavo Fernández participó de los últimos cuatro Juegos Paralímpicos y recién este año, en París 2024, alcanzó el objetivo de darle a Argentina una medalla, de bronce en su caso. En Londres 2012, Rio de Janeiro 2016 y Tokio 2020 (celebrados en 2021, por la pandemia de coronavirus) había sido eliminado en cuartos de final. 

En el court Philippe-Chatrier de Roland-Garros, mismo escenario donde ganó sus dos títulos de singles, más uno de dobles, en el importante torneo de Francia, superó en el partido por el tercer puesto, y la medalla de bronce al español Martín de la Puente con dos sets contundentes: 6-1 y 6-2.

Gustavo Fernández con la medalla de bronce que ganó en París 2024, en su cuarto Juego Paralímpico. Foto: infoenard.org.ar

«Es una sensación increíble. Estoy intentando descifrar qué siento porque estoy abrumado por las emociones, pero creo que con el tiempo veré lo que hice hoy que, para mí, es enorme«, habían sido sus primeras palabras aquella tarde paralímpica en septiembre pasado.

Un homenaje reciente y un recuerdo feliz  

En los últimos días, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte agasajó a los medallistas argentinos que obtuvieron medallas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024. Finalizado el evento, El Café Diario volvió a entrevistar a Gustavo Fernández.

Gustavo Fernández, en el escenario, recibiendo el premio de parte de autoridades deportivas nacionales. Foto: Secretaría de Deportes de la Nación. 

¿Qué te genera este reconocimiento?

Estas cosas son para disfrutar y cualquier excusa que te lleve a París está bueno, así que contento. Un lindo reconocimiento.

¿Qué recordás hoy de estos recientes Juegos Paralímpicos?

Mirá, como fue todo tan dinámico post Juegos, y yo tuve tantas cosas tanto a nivel personal como profesional, casi que me he vuelto poco a ver para atrás. Pero la verdad es que estoy contento, feliz. Fue algo único y lo pude disfrutar al máximo, porque terminó de una buena manera, y a nivel personal me da mucho orgullo.

Ya estuviste en ediciones anteriores de los Juegos Paralímpicos, ¿Cómo esa sensación de estar en la Villa y compartir con tantas estrellas mundiales?
Es algo muy particular, porque no es como un torneo cotidiano al que estamos acostumbrados todos los deportistas. Es algo distinto, que tiene sus particularidades y que es muy lindo. Se disfruta mucho, se comparte con mucha gente, con compatriotas, con ese sentimiento de ser argentino, entonces creo que siempre tiene algo especial.

Jugaste torneos muy importantes, los principales del mundo, ganaste títulos, pero ¿qué significado diferente tiene un Juego Paralímpico?
Es totalmente distinto, totalmente. Porque el hecho de representar a la Argentina implica otra forma, otro sentimiento. Ese sentimiento de estar representando a toda la gente, a la cultura, creo que es muy particular, muy especial y realmente se disfruta mucho.

¿Notás el apoyo que tenés desde Argentina cuándo te toca competir?

Realmente noto mucho que, a lo largo de los años, la gente de Argentina siempre me ha manifestado su cariño, pero particularmente en este último mes y medio que he estado más en el país lo estoy notando más. Y estoy agradecido porque la gente me hace saber su cariño y apoyo.

¿Cómo sigue tu actividad en este último trimestre de 2024?

Me queda el Masters, que se jugará en Arnhem, Países Bajos, del 11 al 17 de noviembre, entre los ocho mejores tenistas de esta temporada. Así que, a prepararse, a seguir y tratar de cerrar bien este año para ya empezar bien el próximo.

Puede que te hayas perdido