«Guerra civil», periodistas bajo las balas
Por Gabi Composto (gabi.composto@elcafediariook.com)
Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)
Guerra civil (Civil War, el original en inglés) es en cierto modo varias películas en una: road movie, de acción y bélica. Y expone de manera cercana, a veces tornándose aterradora, lo que podría ser un futuro cercano, en un país dividido y devastado por la explosión de una guerra civil.
La historia muestra a Estados Unidos como un país fracturado por una guerra civil y a un equipo periodístico que decide viajar hacia Washington D.C. para conseguir una primicia.
Con la adrenalina en su pico entre trincheras, tanques de guerra y loquitos armados en cada pueblo, esta situación aparentemente imposible invita a pensar si ese futuro no está más cerca de lo que se cree.
Un viaje entre las balas
Una alianza armada de los estados de Texas y California, denominada Fuerza del Oeste, se rebela contra el gobierno federal e intenta llegar al Capitolio para obligarlo a una rendición.
La entrevista con el presidente, antes de ese final, lleva a Lee (Kirsten Dunst), una experimentada fotógrafa de guerra, a viajar hacia la Casa Blanca con un pequeño grupo de colegas, al que se le suman Jessie (Cailee Spaeny), una aspirante a fotógrafa que tiene a Lee como modelo en su profesión.
Al principio Lee se niega a llevarla, pero, finalmente, y casi de manera obligada, termina actuando de mentora… y protectora.
Sabiendo que la vida de la joven corre peligro por su inexperiencia en el campo de batalla, ¿por qué alguien que ha capturado con su cámara atrocidades en todo el mundo y vive para contarlo, pone en riesgo su propia vida para enseñar y proteger a alguien? ¿Será que ve en Jessie su yo más joven?
Y así, sin haberlo planeado, se unen dos generaciones de fotoperiodistas, que ven cómo se materializa el conflicto que arrasa al país y deciden llegar hasta él para reportarlo, utilizando el instinto de supervivencia cada vez que presentan su credencial de prensa.

Una «Guerra civil» que se siente muy real
Cada uno interpretará las razones de esa guerra ya que Alex Garland, director de la película, lo deja al azar. «Uno mismo va encajando las piezas«, sostiene mientras que la veinteañera Spaeny afirma que «tus sentimientos internos sobre por qué o cómo se libraría una guerra como ésta y las grietas que se forman para que se produzca una guerra en Estados Unidos, depende de ti«.
Cuando Wagner Moura (Pablo Escobar en Narcos) –quien interpreta a Joel, el compañero de Lee– estaba leyendo el guion, se encontró con que «las imágenes que estamos acostumbrados a ver a lo lejos y en la televisión, son imágenes de lo que está ocurriendo en Estados Unidos; es una locura, es aterrador«.
En cuanto al personaje de Lee, Kirsten Dunst siente que «ha visto de todo y la ha afectado de tal manera que está un poco muerta por dentro«. Ante esto Garland analiza el trabajo que realizan los fotógrafos de guerra, «lo que pasa con ellos es que tiene que ubicarse en una posición en la que pueda ver lo que está sucediendo«, expresa y agrega «eso requiere una especie de valor y sensibilidad muy particular«.
Todos contra todos
A medida que transcurre la película y la guerra se expande, las escenas se ven increíblemente reales. De hecho, una de las más intensas es un cameo protagonizado por Jesse Plemons, esposo de Dunst. Un soldado (nunca sabremos de qué lado pelea) que pregunta impasible: «¿Qué clase de estadounidense eres?«, mientras mueve el arma para señalar y con una pila de cadáveres a sus pies; en tono relajado, pero marcando el odio y el racismo de una forma tan natural que eriza la piel. «No creo que estos peligros sean abstractos. Creo que son reales», cierra Garland.
Publicar comentario