Fútbol y Malvinas: homenajes, camisetas y ex combatientes
Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)
Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)
En un nuevo aniversario del desembarco argentino en las Islas Malvinas, el fútbol nacional volvió a recordar a los ex combatientes. Este año, en la fecha de la Copa de la Liga Profesional disputada el último fin de semana, en todas las canchas se homenajeó a los soldados argentinos que pelearon en las Malvinas en 1982.
Antes del comienzo de los partidos, ex combatientes ingresaron al terreno de juego, con banderas alusivas, recibieron la ovación de los hinchas y se fotografiaron con los futbolistas. La iniciativa partió de la AFA.
En Córdoba, por ejemplo, los jugadores de Instituto y Argentinos Juniors les hicieron un pasillo de honor a los ex soldados. En la Bombonera replicaron este gesto los jugadores de Boca Juniors y San Lorenzo, previo a la disputa del clásico. Y las muestras de reconocimiento se replicaron en todas las canchas del torneo de la máxima categoría durante esta jornada. Los homenajes también se hicieron en los certámenes de ascenso.

antes del comienzo del partido ante River Plate en Parque Patricios.
All Boys, un club que siempre lleva como estandarte nuestra soberanía en el Atlántico Sur al punto que bautizó su estadio, en el barrio porteño de Floresta, con el nombre de Islas Malvinas, estrenó el domingo otra camiseta con el símbolo de Soledad y Gran Malvina. De color blanco, luce en la parte superior del pecho el dibujo de las islas, y el cuello y las mangas son el celeste y blanco de la bandera patria.

luciendo la flamante camiseta de All Boys
Camisetas de todos los colores
Las casacas en recuerdo a las Malvinas, con logos, frases o parches, son una constante desde hace un tiempo. Equipos de todas las divisiones vienen ofreciendo una alta gama de muestras y en abril las lucen en sus partidos oficiales.
Uno de ellos, Atlas, que compite en Primera C, tuvo una original idea, que estará repitiendo durante todo abril. En la espalda cada camiseta llevó impreso el nombre de un caído en Malvinas, en las mangas el contorno de las islas y la marca auspiciante en esas prendas fue una empresa alimenticia propiedad del ex combatiente Aldo Franco. Y una yapa: un código QR con historias sobre lo ocurrido en Malvinas.
Futbolistas y excombatientes de Malvinas
Fueron varios los jugadores que en 1982 combatieron en el conflicto bélico. Entre los más conocidos está Omar De Felippe. El actual director técnico declaró, hace un tiempo: «Estuve años sin hablar, luego lo rompí. Estaba cansado de que no le dieran atención a la gente de Malvinas. Me da bronca que por mucho tiempo nos hayan tenido olvidados, escondidos. Un camarógrafo, un chico de 18 años, me dijo que creía que debía seguir hablando para evitar el olvido. Había que volver y fue difícil. El paso del tiempo y el fútbol me ayudaron a llevar una vida más normal. Eso me salvó«.
Luis Escobedo, ex defensor de Los Andes, Temperley, Vélez, Belgrano y Colón, también peleó en Malvinas. Y vivió una situación especial en 2019 cuando regresó a las islas para «cerrar una historia«, según explicó. Estuvo en el cementerio local y por mostrar una bandera a favor de la soberanía argentina fue detenido, durante dos días, por las fuerzas de seguridad inglesas.
Otros futbolistas, nacidos en 1962, que cambiaron pelotas, botines y césped verde por cascos, fusiles y nieve fueron Juan Colombo (Estudiantes de La Plata), Héctor Cuceli (San Lorenzo), Gustavo De Luca (River), Javier Dolard (Boca), Sergio Pantano (Talleres de Remedios de Escalada), Claudio Petruzzi (Rosario Central), Héctor Rebasti (San Lorenzo), Julio Vázquez (Centro Español) y Raúl Correa (Deportivo Mandiyú),
Estadios y clubes
Además del mencionado de All Boys, el estadio ubicado en Mendoza, en el Parque San Martín, que fue subsede del Mundial Argentina 1978, también se denomina Malvinas Argentinas. Idéntica denominación tiene el estadio de San Miguel, que participa en Primera Nacional, situado en Los Polvorines.
El Club Deportivo Malvinas participa en la Liga de Escobar y en el Torneo Federal Amateur. En Jujuy compite Malvinas Fútbol Club y en todo el país existen clubes amateurs con el nombre del territorio austral.
El árbitro que corrió por Malvinas
Alejandro Scomparín, árbitro que se desempeñó en categorías del ascenso entre 1994 y 2005, es un gran conocedor de lo ocurrido en Malvinas. En 1982, siendo alumno de la Primaria, se enganchó con el tema. Y muchos años más tarde se impuso un desafío personal: correr 280 kilómetros, en seis días, en las Islas bajó el lema «Unir Malvinas Corriendo«.
«Se juntaron mi interés por las Islas Malvinas y mi pasión por el deporte. El objetivo de haber corrido esos 280 kilómetros uniendo las islas fue rendirle homenaje a los caídos argentinos y británicos y un reconocimiento a los que volvieron. Recorrí los lugares más representativos de la Guerra y para finalizar uní los dos cementerios como mensaje de paz y diálogo«, contó Scomparín.
Publicar comentario