«El reñidero», un clásico del teatro nacional, en versión ópera

«El reñidero», un clásico del teatro nacional, en versión ópera

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Clásico exponente del teatro argentino, que refleja una época de guapos y caudillos de barrio en medio de un clima violento, El reñidero, la perdurable obra de Sergio De Cecco, se presenta en Buenos Aires, en un estreno mundial, en formato lírico.

Un caudillo de Palermo, a comienzos del 1900, es asesinado en un confuso episodio. En el velorio se va desentrañando una historia de violencia, favores políticos, la conducta de la sociedad, las relaciones humanas y los vínculos familiares, que empiezan a explicar la tragedia.

Pancho Morales, el caudillo de Palermo, y su hija, empeñada en lograr venganza, Elena Morales, en una escena de la obra. Foto: Anggie Zamora.

Los personajes se debaten igual que una costumbre típica de esa época y en ese entorno: la riña de gallos. El reñidero no es sólo escenario de pelea mortal entre las aves, sino que también se da entre los humanos. Los intereses personales se dirimen en un reñidero, en luchas sin tregua y con la muerte acechando y tomándose como algo natural.

Mario Dardis se encargó de la composición y autoría de la ópera, Antonio Leiva y Ana María Rozzi de Bergel adaptaron el libreto y Silvana D’Onofrio está a cargo de la dirección musical, con supervisión de Música en escena. Así la familia del caudillo Pancho Morales y su entorno vuelven a subir a un escenario, esta vez en un particular y eficiente espectáculo lírico.

Mientras las voces, agudas o graves, de los artistas acompañan el texto, que incluye vocablos autóctonos y giros locales, una orquesta se complementa con la obra, dividida en dos actos, de manera coordinada y armoniosa.

La versión original de El reñidero 

Escrita por el dramaturgo, guionista, periodista y actor argentino Sergio De Cecco (1931-1986), El reñidero fue una exitosa obra teatral estrenada en 1964 y, con el correr de los años, tuvo múltiples reposiciones, con obvias rotaciones de elenco, y hasta su versión cinematográfica. Cabe destacar que El reñidero tomó como modelo y punto de identificación la obra Electra del poeta griego Sófocles.

La esposa, luego viuda del caudillo, y el asesor Santiago Soriano, una relación que suscita comentarios. Foto: Anggie Zamora.

Un elenco a pura voz 

Adriene Greice  y Susana Palomeque, que alternan en el papel de Elena Morales, y Matías Klemm y Pablo Cena representando a Orestes Morales, le ponen cuerpo y voz, con un tono y una energía destacados, a los hijos del caudillo asesinado. Completan el elenco de solistas solistas de El reñidero:  Lídice Robinson, Melina Belén Alvarez y  Ericka Cussy Alcon (Nélida Morales);  Jorge Balagna  y Antony Fagundez (Pancho Morales),  Alejandro Schijman (Santiago Soriano),  Francisco Morales y David Reinhardt (Delegado del partido); Gastón Meza (Vicente), Cecilia Mailén Otero y Carolina Bejar (Teresa) y Patricia López y Mariángeles Notta (Vieja).

Jorge Balagna tiene a su cargo el papel del belicoso guapo Pancho Morales. Foto: Anggie Zamora.

En escena acompaña un atildado coro compuesto por las sopranos Victoria Barra, Carolina Bejar, María Belén Bengochea, Silvia González, Maia Lenge, Cecilia Mailén Otero, Marisa Soler, Marlene Vega; las mezzosopranos Alicia Elizabeth Acuña, Aldana Belén Calabrese, Patricia López, Mariángeles Notta, los tenores Pablo Cena, Claudio Pérez, David Reinhardt, Rene Castro, Ricardo Faria, Alejandro Pujalte, Alan Núñez;  y los bajos Agustín Adúriz Bravo, Camilo Manuel Brambilla, Gabriel de Dios y  Alberto García Fernández.

EL REÑIDERO

Teatro Empire

Hipólito Yrigoyen 1934, CABA

Jueves 24 de octubre a las 20 h

Sábado 26 de octubre a las 20 h

Domingo 3 de noviembre a las 18 h

Entradas en boletería.empire@gmail.com  o por Alternativa Teatral 

Al fondo, sobre el escenario, los artistas en acción; adelante, la orquesta y su directora Silvana D’Onoforio musicalizando. 

Puede que te hayas perdido