«Saverio, el cruel», la vigencia de un clásico

«Saverio, el cruel», la vigencia de un clásico

Por Guillermo Tagliaferri (guille.tagliaferri@elcafediariook.com)

Edición: Florencia Romeo (florencia.romeo@elcafediariook.com)

Los textos de Roberto Arlt fueron escritos hace más de ochenta años, pero todos y cada uno de ellos coinciden con los tiempos actuales. O con todos los tiempos. Cambiando costumbres, vocabulario e indumentarias, lo que se mantiene intacto es la condición humana, con toda su crueldad y mal uso del poder. Uno de los tantos ejemplos es Saverio, el cruel.

Esta obra teatral del genial escritor argentino se presenta los sábados en el Teatro Payró, con un argumento y desarrollo que podría estar aconteciendo en este 2024, aggiornado a un entorno moderno, aunque fue estrenada originalmente en 1936.

De un hecho aparentemente simple e inocente, la broma –o cachada, un término antiguo, es una de las palabras utilizadas en el escenario– que organiza un grupo de jóvenes de la alta burguesía que tiene como víctima a un modesto trabajador, vendedor de manteca, Saverio.

Afiche oficial de la obra que se presenta todos los sábados en el Teatro Payro. 

Ricos versus pobres 

La idea de esta broma pesada es burlarse del pobre hombre, sin importar consecuencias. Un clásico: el rico riéndose, con malicia, del pobre. El contraste también se da en el decorado: los gestores de la broma en su cómoda y amplia casa y Saverio en su estrecho cuarto de una vieja pensión.

Sin embargo, la trama lleva a Saverio a sacar de adentro la crueldad y miserabilidad que contenía y que ni él mismo conocía, llevándolo a ponerse a la par de sus victimarios. Y con un desenlace duro e inesperado.

Temas como la disparidad de las clases sociales, el autoritarismo, la maldad, el odio y el abuso de poder salen a flote con crudeza. Tan acorde a la actualidad…

Adriana Echegaray, Ariel Guazzone, Mario Falcón y Pablo Ferrer en acción. 

Protagonistas destacados en Saverio, el cruel

Los roles son perfectamente interpretados por un grupo de actrices y actores cuyos movimientos, dicción y gestos exactos le otorgan lucidez a la obra, dirigida por Gabriela Villalonga. Actúan: Roberto Cuñarro, Adriana Echegaray, Marito Falcón, Pablo Ferrer, Ariel Guazzone, Ligüen Pires, Lali Rojas y Liliana Simsi.

El saludo final del elenco completo de Saverio, el cruel

Ariel Guazzone, uno de los bromistas

«En esta obra, escrita por el Roberto Arlt en la década de 1930, básicamente lo que se quiere demostrar son las distintas posibilidades del poder que tenía cada clase social y cómo lo ejercían. En este caso comienza con una situación simple y termina en una tragedia» señala Ariel Guazzone, uno de los protagonistas de Saverio, el cruel.

El actor, que interpreta a uno de los jóvenes que organiza la cruel broma hacia Saverio, puntualiza: «Creo que todos los textos de Arlt tienen mucha actualidad y nos traen a lo que nos sucede hoy y lo que viene sucediendo siempre, lo que hacen los seres humanos con poder. Eso es lo básico en esta obra«.

Ariel Guazzone, uno de los actores, resaltó la vigencia de la temática y la importancia de hacer teatro.

Al respecto, Guazzone –cuya experiencia actoral incluye Un asesino del otro lado de la pared; Hamlet; Golpes a mi puerta y Ensayo de una utopía– amplía y afirma que «es una temática actual, bien profunda y donde se ven todas las miserias de las clases sociales, o del ser humano principalmente«.

«La preparación fue muy fuerte. Nuestra directora, Gabriela Vlllalonga, es una teatrista muy importante y reconocida. El trabajo con ella lleva a que cada uno profundice en sus experiencias y obviamente en conjunto. La mano de ella es la que nos hace exigirnos más«, explica.

Por último, una reflexión del actor: «Hoy en día, lo más importante es estar haciendo arte, teniendo en cuenta cómo se lo está atacando. Para nosotros, estar haciendo teatro hoy ya es una necesidad. Hacer teatro y poder andar contando historias, más de un autor como Arlt y lo que significa Saverio el cruel, es muy valioso«.

Saverio, el cruel

Teatro Payró

San Martín 766, CABA

Sábado 27 de abril a las 18.30. Sábados de mayo, a las 18.

Puede que te hayas perdido